sábado, julio 5, 2025
El Heraldo de Puebla
Hemeroteca
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Heraldo de Puebla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Especial

Absurdo, pretender que la gente sólo oiga a Mozart: José de la Colina

Por Redacción
17 noviembre, 2019
En Especial
0
Absurdo, pretender que la gente sólo oiga a Mozart: José de la Colina

91104083. Ciudad de México 4 nov 2019 (Notimex-Archivo Ntx).- El escritor y periodista José de la Colina, falleció el día de hoy a los 85 años de edad. Ciudad de México, 4 de noviembre del 2019. NOTIMEX/FOTO/ARCHIVO NTX/NTX/ACE

0
COMPARTIR
0
PUNTOS DE VISTA

México. Para el escritor José de la Colina (Santander, España, 1934 / Ciudad de México, 2019), fallecido el pasado lunes 4 de noviembre a los 85 años de edad, el periodismo cultural ha sido “el verdadero motor” de la cultura en nuestro país. Nos decía en una entrevista:

-Cuando Fernando Benítez hacía los suplementos culturales, los extranjeros se asombraban, pues ni en países desarrollados había algo parecido. Creo que los suplementos culturales han ejercido las funciones que muy débilmente ofrecen las bibliotecas y las escuelas, siempre escasas. Han impulsado la cultura. Diga lo que diga don Vicente Fox, somos un país subdesarrollado en perpetua catástrofe educativa y cultural. En tales circunstancias, es asombroso el florecimiento del periodismo cultural mexicano.

Cuando Fernando Benítez hacía los suplementos culturales, los extranjeros se asombraban, pues ni en países desarrollados había algo parecido. Los suplementos han ejercido las funciones que muy débilmente ofrecen las bibliotecas y las escuelas, siempre escasas

La plática, por supuesto, se llevó a cabo en los tiempos panistas. Aún no empezaban a desfigurarse los suplementos, como ahora, ni a desmoronarse la prensa cultural, como ahora.

La cultura de la televisión

—¿Se leen los suplementos?

—Sí, parece que mucha gente los lee, aun si está en crisis. Se cerró el periódico Novedades [en el año 2002] y desapareció el suplemento “El Semanario Cultural”. Y el “Sábado” de unomásuno, que dirigía Huberto Batis, ya no existe (y el unomásuno que subsistió es un fantasma grotesco). Otros suplementos tienen que basarse en las tijeras, porque no se les da presupuesto. Es el caso de Crónica. Y así van todos por el estilo. De paso diré que, afortunadamente, yo hago lo que realmente deseo hacer: escribir. Es decir, pese a la crisis, los suplementos, si mueren unos, renacen otros…

Quizás en aquellos tiempos sí. José de la Colina, en efecto, podía vivir tranquilamente de su trabajo periodístico porque antes de las tribulaciones que dieron inicio a partir de la segunda década del siglo XXI las cosas se han ido desplomando para la prensa cultural. Quizás por eso las palabras de José de la Colina ubican, de muchas maneras, un contexto cultural que se ha ido tal vez para siempre.

La cultura se hace hasta por quienes ni siquiera podrían definir esa palabra. Hablar, solamente hablar, es hacer cultura. El más salvaje aborigen de la recóndita selva, si entona un canto, hace cultura, la suya

-Y en esta crisis cultural, ¿qué papel ha jugado la televisión?

—La televisión, para bien o para mal (creo que frecuentemente para mal), está más sometida a los intereses comerciales de otros medios. Pero, para bien o para mal, este medio, el televisivo, es cultural, desde los noticiarios y documentales hasta las películas y sus series, aun fenómenos tan depravados culturalmente como las telenovelas. Se quiera o no, existe una cultura de la telenovela. A mí, que las he visto de paso, al zapear, y a veces por morbosa curiosidad, me parecen monstruosas por estúpidas. Pero, por lo visto, alguna gente las necesita y, por lo demás, ni un intelectual por cual puede presumir de tener ciertas bajas aficiones (a mí me gustaba ver a Gloria Trevi aun en sus idiotas performances, pese a que canta como King Kong y baila atrozmente). La cultura es una cosa que ocurre en todos los niveles, de arriba abajo, y de abajo hacia arriba. Es absurdo pretender que toda la gente sólo oiga a Mozart y lea a Marcel Proust. Un buen bolero, un buen cómic, están bien. Pero el problema es lo desmedida que está la cultura idiota, la industria de la sentimentalidad y el lugar común. No puedo creer que la televisión, y particularmente Televisa, emita esas toneladas de vulgaridad, de oscurantismo, de mierda “cultural”, como hace Televisa que, por desgracia, es la verdadera Secretaría de la Cultura Nacional. Y no tengo, en principio, nada contra la telenovela como género.

Hay, ¡qué remedio!, una cultura de especialistas. Leer ya es una especialidad, no se diga escribir. Pero un campesino iletrado también tiene una forma de leer: lee las nubes para saber si lloverá; lee el tiempo y el clima. “Cultura” viene de “cultivo”, de labrantío. El solo hablar es un hecho cultural, un intercambio de signos fonéticos, de imágenes, de ideas

“Podrían ser mejores, aun si son una especie de opio del pueblo. Recuérdese que el mismo Marx dijo eso: opio del pueblo (refiriéndose a la religión), en un sentido que no era precisamente peyorativo. Creo que él admitía el papel consolador que por lo menos tenía la religión. Lo mismo podía decirse de ciertas culturas de las masas. ¿Una válvula de escape para la presión económica y social? Bueno, pues ya es algo, siempre que no sustituya a una cultura de más alto nivel”.

Hablar es hacer cultura

—¿Por qué la gente ya no se interesa en la cultura? ¿Por los medios masivos de comunicación?

—No entiendo tanto ese “ya no”. La gente, en un 80 por ciento o más, nunca se ha interesado en la cultura. Por ejemplo, hace suya una canción o un chiste, que puede ser un buen cuento, es decir una buena obra oral. ¿Quién es el autor de esa maravillosa canción que dice “los barandales del puente se estremecen cuando paso…”?

La cultura se hace hasta por quienes ni siquiera podrían definir esa palabra. Hablar, solamente hablar, es hacer cultura. El más salvaje aborigen de la recóndita selva, si entona un canto, hace cultura, la suya. Quiero decir que la cultura no es solamente una cosa que ocurre como un ensayo literario, una obra pictórica o un cuarteto de cuerdas.

Es absurdo pretender que toda la gente sólo oiga a Mozart y lea a Marcel Proust. Un buen bolero, un buen cómic, están bien. Pero el problema es lo desmedida que está la cultura idiota, la industria de la sentimentalidad y el lugar común

-¿Pero hay una cultura culta?

—Hay, ¡qué remedio!, una cultura de especialistas. Leer, sencillamente leer, ya es una especialidad, no se diga escribir. Pero un campesino iletrado (perdón si insisto en esto) también tiene una forma de leer: no lee libros, pero lee las nubes para saber si lloverá; lee el tiempo y el clima, lee el campo. Precisamente ocurre que la palabra “cultura” viene de “cultivo”, de labrantío. El solo hablar es un hecho cultural, un intercambio de signos fonéticos, de imágenes, de ideas.

Los libros y los suplementos deben existir aun si llegaran a no tener más que un lector. ¿Cuántos lectores tuvo en su tiempo Juana de Asbaje, apodada Sor Juana Inés de la Cruz? Poquísimos, y quizá los más sólo en España,

—¿Cómo han contribuido los suplementos a la formación de la cultura nacional?

—Según mi experiencia, y he pasado por casi todo el periodismo cultural de México, sí se leen. Insisto: la cultura mexicana se ha hecho más en las publicaciones periódicas que en los libros. Quizás eso esté mal, pero así es. Y claro que sería mejor que se leyeran libros. Pero hay miedo al libro. Una vez quisieron combatir ese miedo con el eslogan “Los libros no muerden”. Error: los libros sí muerden, y además besan y hacen el amor, y alimentan, y ayudan a vivir, etcétera. El libro sigue siendo esencial, no puede ser suplantado por el cine y la televisión.

En México se necesitan bibliotecas, no ese elefante blanco como la Megabiblioteca José Vasconcelos, no un monstruo librero central, sino muchas y muy bien esparcidas bibliotequitas. Y con rico surtido y con todos los niveles de obras: desde Corazón diario de un niño hasta Góngora o Marcel Proust.

Las obras minoritarias mueven la cultura. Los libros y los suplementos deben existir aun si llegaran a no tener más que un lector. ¿Cuántos lectores tuvo en su tiempo Juana de Asbaje, apodada Sor Juana Inés de la Cruz? Poquísimos, y quizá los más sólo en España, donde sus amigos virreyes le editaron su Inundación Castálida. Ahora tiene algunos lectores más; pero si sólo fueran cien, eso ya sería una ganancia.

Notimex: Alejandro Alvarado Fotos Notimex

Etiquetas: Bellas ArtesBibliotecasBolerosCómicCulturaCultura cultaFernando BenítezJosé de la ColinaMarcel ProustMozartSábadoSuplementos culturalesTelenovelasunomásuno
Redacción

Redacción

Publicación siguiente
Tiroteo en California deja cuatro muertos

Tiroteo en California deja cuatro muertos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

EDICIÓN DEL DÍA

Lo Más Visto

Firma Omar Muñoz convenio para brindar seguridad patrimonial a los ciudadanos
Puebla

Firma Omar Muñoz convenio para brindar seguridad patrimonial a los ciudadanos

Por Redacción
30 junio, 2025
0

*Consiste en regularizar predios rústicos, urbanos y suburbanos a bajo costo Omar Muñoz, Presidente Municipal de Cuautlancingo, firmó un convenio...

Leer másDetails
Disminuyen delitos del fuero común en San Andrés Cholula durante mayo
Puebla

Disminuyen delitos del fuero común en San Andrés Cholula durante mayo

Por Redacción
3 julio, 2025
0

El Ayuntamiento de San Andrés Cholula, encabezado por la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres, a través de la Secretaría de...

Leer másDetails
Tere Alfaro entrega despensas a adultos mayores de Cuautlancingo
Puebla

Tere Alfaro entrega despensas a adultos mayores de Cuautlancingo

Por Helen Ávila
29 junio, 2025
0

Tere Alfaro, Presidenta del DIF Municipal de Cuautlancingo en conjunto con el gobierno del estado, entregó despensas a adultos mayores...

Leer másDetails
Bosé regresa escenarios: “Retomemos el viaje donde lo dejamos”
Escena

Bosé regresa escenarios: “Retomemos el viaje donde lo dejamos”

Por Redacción
30 junio, 2025
0

Miguel Bosé ha regresado este sábado a los escenarios españoles tras ocho años de parón musical, y lo ha hecho...

Leer másDetails

Sin resultados
Ver todos los resultados

#SÍGUENOS

DIRECTORIO

Presidente
José Hanan Budib

Director general
Erick Becerra

Editor en Jefe
Javier González
Sánchez

Coordinadora Administrativa
Magda Velázquez

Diseño Creativo
Evelyn Romero

Gerente Comercial
Katia López

SECCIONES

Oficinas de El Heraldo de Puebla
15 Oriente 422, int. 1 Col El Carmen
72530 Puebla , Puebla
México
De Lunes a Viernes de 9:00 hrs a 18:00 hrs.
Ventas y suscripciones:
whatsapp ventas:  221 778 1402
Telefono Oficina:  222 409 40 94
[email protected]
[email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Puebla
  • Capital
  • Análisis
    • Pepe Hanan
    • Erick Becerra
    • Ignacio Suárez «el Fantasma»
    • Leticia Montagner
    • Luis Gabriel Velázquez Acosta
    • Alejandro Cañedo Priesca
    • Ángel Sarmiento
    • Alfonso González
    • Álvaro Ramírez Velasco
    • Alejandro Moreno
    • Análisis UPAEP
    • Andrés Beltramo Álvarez
    • Análisis Anáhuac
    • Blanca Cruz García
    • Carlos Lara
    • Carolina Gómez Macfarland
    • Ernesto Ordaz Moreno
    • Edurne Ochoa
    • Gabriel Cordero
    • Roberto Quintero
    • Fernando Jiménez
    • Guillermo Cobos Fernández
    • Humberto Aguilar Coronado
    • Jésica Baltazares
    • Maia Becerra
    • Miguel Ángel Martínez Barradas
    • Miguel Campos
    • Miguel Ángel García Onofre
    • Maritza Mena
    • Marcos Rodríguez
    • Néstor Camarillo
    • Nora Escamilla
    • Rubén Furlong
    • Roberto Quintero
    • Ricardo F. Macip
    • Ray Zubiri
    • Silvestre Salazar Aguilar
    • Víctor Ramírez Cabrera
  • República
  • Global
  • Escena
  • Xtremo
  • MujERES
  • Especial
  • Arte
  • Hemeroteca
  • Directorio
    • Código de Ética
    • Misión, Visión y Valores
    • Declaración de RSE
    • Aviso de Privacidad
    • Responsabilidad Social

© 2021 El Heraldo De Pubela  Todos los derechos reservados

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.