La doctora Lilia Cedillo Ramírez, rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), firmó un convenio de colaboración con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza, mediante el cual se establece la participación de los investigadores de la casa de estudios poblana en la construcción del próximo acelerador que sustituirá al Gran Colisionador de Hadrones (LHC): el Future Circular Collider, que supera al actual en la producción de energía en el punto de colisión.
El acuerdo se celebró en Ginebra, Suiza, en el marco de la gira de trabajo de la rectora por ese país, con la firma de Emmanuel Tsesmelis, jefe de Relaciones con los Estados Miembros Asociados y No Miembros, y Frank Zimmermann, corresponsable del proyecto FCC, por parte del CERN.
Se estima que la construcción del Future Circular Collider iniciará en 10 años y su funcionamiento en el 2045, una vez desarrollada una nueva tecnología que supone avances en la electrónica para hacer de la computación cuántica una realidad.

«Se trata de un reto intelectual, de adelantarnos a la tecnología del futuro que va a mejorar sustancialmente la detección de partículas de aquí a 30 años, con lo cual podremos alcanzar los objetivos científicos de este nuevo proyecto».
Arturo Fernández Téllez, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
Fernández Téllez, junto con Humberto Salazar Ibargüen, investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, lideran los grupos de científicos de la BUAP en el CERN.
El CERN compitió con EU cuando éste propuso la construcción del SSC. El proyecto norteamericano fue cancelado y el LHC descubrió al Higgs. Ahora la propuesta de CERN se llama Future Circular Collider y el competidor es China con el proyecto: Circular Electron-Positron Collider. pic.twitter.com/0aBdgrsbE4
— Gerardo Herrera C (@GHCtuit) August 17, 2018
El Colisionador Circular del Futuro es un acelerador de partículas con técnica muy similar a la del LHC, pero va a producir más energía que este en el punto de colisión. Para ello se va a requerir que, en lugar de 27 kilómetros que tiene el actual (LHC), tenga un perímetro circular de 100 kilómetros y alrededor de 100 metros bajo tierra.
El convenio de colaboración entre la BUAP y el CERN representa el acuerdo número 151. Antes de la BUAP, otras instituciones del mundo hicieron lo propio para participar en este proyecto científico, el más importante hoy en día para profundizar en el conocimiento del universo.
Fotos de Boletines BUAP