La Universidad Popular Autónoma del Estado Puebla (Upaep) participará con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el proyecto Constelación AztechSat – Nueva Generación, que elaborará un nuevo nanosatélite que tendrá como objetivo estudiar el cuidado de la fauna marina y el medio ambiente en el mundo, informó Eugenio Urrutia Albisua, director general del Proyecto Constelación AztechSat y vicerrector de Investigación de la Upaep.
El vicerrector detalló que en este proyecto también participarán la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Panamericana y la Universidad Politécnica de Querétaro y cada una construirá, con un mismo diseño, su propio nanosatélite, es decir, habrá cinco nanosatélites.
Urrutia Albisua indicó que para la Upaep es un honor seguir participando en proyectos espaciales mexicanos y en esta ocasión se destacará el trabajo en equipo, fundamental para el logro de objetivos.
El académico precisó que 40 estudiantes y 10 docentes de diferentes carreras formarán parte del proyecto, entre ellas Electrónica, Mecatrónica, Aeroespacial, Química, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Mercadotecnia, Cine, Derecho.
Eugenio Urrutia añadió que el nanosatélite tendrá una dimensión aproximada de 10 centímetros por 10 centímetros por 10 centímetros, con una inversión de 500 mil dólares por institución para el diseño y construcción. La NASA se encargará de ponerlos en órbita. El tiempo estimado para que estos artefactos estén en órbita es de 3 años.
La Upaep desarrolló el AztechSat-1, el primer nanosatélite mexicano desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI), que fue lanzado desde Cabo Cañaveral, Florida, por la compañía Space X de Elon Musk en 2019, y que fue especialmente reconocido por la agencia estadounidense al incluir este caso de éxito en su publicación «20 años de la EEI».
Foto de Upaep