En las últimas fechas se han desencadenado una serie de sucesos relacionados con los fraudes electrónicos y no es algo recurrente, ya que en la última década con los avances tecnológicos en beneficio de la sociedad, existe una paradoja, los fraudes han incrementado de manera significativa.
Con la llegada de la pandemia de salud en el 2020 se registró un tráfico informático bastante importante, suceso importante que aumentó este tipo de situaciones de fraudes electrónicos que ha perjudicado desde adultos mayores hasta jóvenes y niños, refirió José Luis González Torreblanca, coordinador Tecnológico del Sistema Universitario de Modalidades Alternativas (SUMA-UPAEP).
González Torreblanca agregó que a raíz del incremento de estos actos fraudulentos registrados a través de dispositivos móviles: teléfonos, tabletas y computadoras de escritorio, la sociedad en general se ha visto “quisquillosa” a la hora de hacer movimientos digitales, debido al cuidado pertinente de sus datos personales.
Asimismo, manifestó que el mayor número de eventos delictivos digitales en la época actual son los fraudes económicos, con el robo de imagen de la persona y hasta el robo de identidad. Por ello, es importante mencionar algunos puntos importantes con relación a esta temática.
Por lo anterior, es importante que las personas tomen sus precauciones al momento de intercambiar información, la cual tiene un mayor auge al momento de realizar compras por sitios de internet de fuentes desconocidas, que sobresaltan el desconocimiento de la autenticidad del sitio, ejemplos puntuales de una compra no segura.
Otro punto de enlace con sitios fraudulentos pueden ser los correos electrónicos que llegan a la bandeja de entrada, los cuales provienen de una supuesta institución bancaria que requiere información de las personas para seguir adelante con los trámites y que muchas veces por el desconocimiento de este tipo de cosas la gente comparte sus datos personales y se procede a las acciones de fraude por parte de los emisores del mensaje.
Además, Torreblanca señaló que las personas deben tener cuidado con los correos maliciosos que llegan a sus cuentas sin necesidad de ser una fuente bancaria; de igual manera evitar compartir datos personales que den cabida a la vulnerabilidad de nuestras información que se tiene almacenada en los móviles.
Dentro del mismo margen, es importante tener cuidado con los enlaces o links que se reciben a través de las redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp, que por curiosidad abrimos y descargamos esta información a nuestra computadora o dispositivo móvil alguna especie de “gusano o algoritmo” que se encarga de sustraer la información personal de cada persona momento adecuado en que se registra el llamado “phishing”, que los ciberdelincuentes utilizan para robar información confidencial de las personas como cuentas bancarias, cuentas de correos electrónicos, contraseñas e incluso los historiales que tengan las personas de sus compras por internet, entre otra información que sólo puede ser de interés para la persona.
Cabe destacar que otra forma de operar de los delincuentes en estos momentos es a través de las llamadas de extorsión que reciben las personas y que, con engaños, mucha gente facilita el acceso de terceros a depósitos bancarios, quienes se hacen pasar por familiares o amigos de su círculo cercano.
Por último, González Torreblanca recomendó verificar las veces que sea necesario toda la información que se recibe a través del correo electrónico, por redes sociales o llamadas telefónicas, además de mantener informados a los miembros de la familia de cualquier acción o movimiento inusual que se pueda presentar, con el propósito de evitar cualquier tipo de fraude.