El presidente del Colegio de Economistas del estado de Puebla, Rubén Paredes Castañeda, estimó que en 2025 prevalecerá un entorno de desaceleración económica, tras registrarse niveles de crecimiento del 1.5 por ciento en 2024, mientras que en el presente año oscilará en 1.2 y 1.3 por ciento.
Paredes Castañeda apuntó que en ese contexto serán alrededor de 316 mil empleos formales anuales los que se crearán en el país, en contraste al millón de puestos requeridos.
El economista expuso que, si bien se han dado directrices a través del Plan México, hay una falta de definición de políticas para la Inversión Extranjera Directa ante un entorno global adverso por las amenazas arancelarias de Estados Unidos, lo que eventualmente afectará los flujos de recursos al país a través de nearshoring.
En paralelo, otro factor que influirá en un crecimiento magro es la política del Gobierno federal para mantener el déficit público en alrededor del 5 por ciento del PIB, lo que implica menor inversión pública, apunto.
Por ello, en el ámbito doméstico, sugirió una política conservadora para no endeudarse y liquidar créditos, limitar el gasto hormiga inadvertido, así como buscar alimentos más baratos, aprovechando productos de temporada haciendo conservas, por ejemplo.
Asimismo, en el caso de las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), el especialista propuso profesionalizar el control de gastos y la contabilidad, el registro de entradas y salidas, tomando en cuenta el factor inflación para que no sorprendan los precios de insumos, como el caso del acero en construcción.
También sugirió crear presencia en los mercados digitales y virtuales, buscar asesoría en las universidades, evitar gastos superfluos y hacer un uso más intensivo de bienes de capital.
Por otra parte, el economista refirió que en algunos puntos la extorsión a productores es como un impuesto más privatizado, lo que se refleja en los precios finales al consumidor, pues los mercados de abasto son el termómetro de la economía; sin embargo, también se estima una baja ante menores presiones en el entorno internacional.
En ese contexto, Rubén Paredes Castañeda estimó que el factor Trump es más un escenario de dichos, que de realidades en temas como imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos, pero hay otros temas que podrán impactar en la geopolítica como Groenlandia, Panamá o Venezuela. Canadá y México son socios estructurales de la economía de Estados Unidos.
Foto de Freepik
miop