México tiene que reducir la inseguridad y garantizar el Estado de Derecho antes de buscar la diversificación de sus exportaciones para hacer frente a la política arancelaria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, señaló asesor estratégico de negocios y consejero de empresas, Enrique de la Madrid Cordero.
En entrevista para El Heraldo de Puebla, destacó que el comercio internacional es fundamental para el país y desde su incursión en el Tratado de Libre Comercio (TLC) las exportaciones pasaron de 50 mil a cerca de 600 mil millones de dólares anuales y las inversiones extranjeras crecieron de 5 mil a 35 mil mil millones de dólares en el mismo periodo.
Expresó que lamentablemente el escenario económico para México es complicado y se proyecta que se mantendrá así durante los cuatro años del gobierno norteamericano y esto se vuelve más preocupante con la pérdida de competitividad y lo poco atractivo que resulta el país para invertir.
Subrayó que no hay certeza para los inversionistas con “la payasada” que representa la renovación del Poder Judicial en los términos planteados por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), la creciente ola de violencia e inseguridad y la falta de energías limpias, así como el personal calificado para las empresas.
“Para qué quiero invertir en México si no hay energía suficiente barata y limpia, para qué quiero invertir en México si hoy no hay Estado de Derecho y van a experimentar una payasada de elegir al Poder Judicial, entonces, no sé si mañana me voy a pelear con el fisco quién me va a defender, para qué invertir en México si además el tema de la seguridad está muy fuerte”.
Enfatizó que no se puede pensar en sustituir la relación comercial con los Estados Unidos por la imposición del 25 por ciento de los aranceles a los productos mexicanos, pero sí es momento de explorar otros mercados internacionales como Europa y Asia para pelear el impacto que tendrá esta política comercial de Trump.
“No vas a poder sustituir a los americanos porque ahora de repente le exportas a Argentina o porque vas a tratar de exportar más a China, con la cual incluso no es que exportemos, China y México más bien competimos entre nosotros y no somos tan complementarios, entonces, sí es cierto que hay que hacer un esfuerzo de diversificación hacia Europa, Asia y Latinoamérica, pero daría igual si no cambiamos estas cosas, que estoy mencionando, de energía, Estado de Derecho, talento humano y logística no vamos a poder tampoco diversificarnos”.
Enrique de la Madrid estimó que responder con una política arancelaria similar a la impuesta por los Estados Unidos en productos americanos clave podría parecer una buena idea, sin embargo, esto podría tener mayores repercusiones negativas en la economía y generar un conflicto de dimensiones peligrosas.
“Podemos entrar a lo que pasó en los años 29 o 30 del siglo pasado que fueron estas guerras de aranceles donde todo el mundo salió perdiendo, donde la economía de todo el mundo se desaceleró y algunos, digo ya si le pones más historia, pues es uno de los precedentes de la Segunda Guerra Mundial, entonces, hay que hacer todo lo posible por tratar de que estos incidentes los logremos repeler. Es una pena que estemos en esta época otra vez”.