Desde agosto de 2018 se imparte en la sede Cuetzalan, un territorio amenazado por prácticas que atentan contra la biodiversidad y el patrimonio cultural
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) no sólo ha incrementado su oferta académica para generar oportunidades de ingreso a un mayor número de estudiantes, sino que lo ha hecho con pertinencia social y visión innovadora.
Muestra de lo anterior es la Licenciatura en Gestión Territorial e Identidad Biocultural, en la sede de Cuetzalan, cuya primera generación, integrada por jóvenes hablantes de náhuatl, ha desarrollado investigaciones que responden a problemáticas locales, con propuestas de solución en beneficio de las comunidades.

La carrera tiene su origen en la formación de jóvenes gestores en el ordenamiento del territorio con enfoque biocultural, en la Sierra Norte del estado, amenazada por prácticas destructivas de la biodiversidad, deforestación, deterioro ambiental y pérdida del patrimonio biocultural.
Estudiantes han elaborado cuatro investigaciones, de la mano con organizaciones locales enfocadas al turismo indígena, procesos agroecológicos en plantaciones de café y talleres de plan de vida comunitaria, cuyo objetivo fue generar diagnósticos y propuestas de solución a problemáticas de las comunidades.

Otros de los trabajos fue identificar plantas útiles y su uso local, un diagnóstico de suelo en una comunidad de Morimbo, del municipio de Pochutla, Oaxaca, con relación a la vocación agrícola para el cultivo de café y recomendaciones de mejoramiento del suelo.
En el ejido forestal Peñuelas, en Zacatlán, y en Xiloxochico, Cuetzalan, llevaron a cabo talleres para la construcción de un plan de vida de las comunidades desde una perspectiva biocultural.