Alberto Arcega Macuil | El Heraldo de Puebla
El nanosatélite AztechSat-1, fabricado por la comunidad universitaria de la UPAEP, tuvo una evaluación final por parte de la NASA y está listo para lanzarse al espacio el 19 de octubre del presente año.

A través de una video-conferencia desde el Centro de Investigación Ames de la NASA, en Estados Unidos, Eugenio Urrutia Albisua, vicerrector de Posgrados e Investigación en la UPAEP, acompañado del rector de la institución, Emilio José Baños y de Andrés Martínez, ejecutivo de programas espaciales de la división de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA, explicó que se espera que en enero de 2020 el nanosatélite ya esté operando.
El objetivo del AztechSat-1 es la de contribuir a las comunicaciones, es decir, demostrar la intercomunicación entre este mismo aparato y satélites comerciales.

Una vez que el nanosatélite esté en el espacio, tardará 90 minutos en dar toda la vuelta a la Tierra, y justo en ese momento, se captará la información que emita.
El artefacto tuvo una inversión de 600 mil dólares, recurso aportado por la UPAEP, la NASA y otras organizaciones.
Se detalló que 70 personas se encargaron de la fabricación del nanosatélite, entre maestros, estudiantes de varias ingenierías y otras licenciaturas de la UPAEP, y un grupo más de estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
AztechSat-1 pesa un kilo y se tardaron dos años en su elaboración, con constantes prototipos y pruebas.

En días pasados se tuvo la última inspección, denominada “Revisión de Integración de Sistemas” por parte de personal de la NASA, más un investigador del Centro de Propulsión de Johson en Estados Unidos, desde donde se hizo la evaluación de todo el proyecto que se está concluyendo. “Y ya nos dieron permiso de integrar todo el sistema del Nanosatélite que en estos momentos sigue corriendo pruebas de funcionamiento, para que hoy en la tarde, queden cerrados todos los sistemas y se introduzca en una maleta especial en donde será transportado rumbo a los Estados Unidos”.
Una vez que esté en territorio norteamericano, comenzarán las pruebas de vibración antes de subirlo al cohete espacial, además de hacer las valoraciones correspondientes de los cambios de temperatura a los que va a estar expuesto en el espacio, así como otras pruebas importantes para ver su funcionamiento y hacer los ajustes necesarios. Todas estas pruebas se realizarán en el laboratorio espacial de la NASA y una vez que se validen dichas pruebas, será subido al cohete que lo trasladará al espacio, el Antares II, y que será lanzado en las instalaciones de la NASA en Virginia (Instalaciones de Vuelo de Wallops, ubicadas cerca de Filadelfia).
Entre las funciones que va a realizar el Nanosatélite AztechSat-1, es que podrá conectarse con otros satélites comerciales, situación que no sucede actualmente. “Todos los nanosatélites que se lanzan en el mundo tienen que mandar su información a través de estaciones terrenas. En el caso de la UPAEP, nosotros tenemos nuestra estación terrena en donde estaremos recibiendo y enviando información al Nanosatélite, pero la idea es que ningún Nanosatélite tenga estaciones terrenas, sino que pueda comunicarse con satélites comerciales y compartir la información, lo que va a provocar que el costo de los Nanosatélites baje mucho al evitarse las inversiones en infraestructura”.
Fotos: Rafael Pacheco / El Heraldo de Puebla