Con el objetivo de conseguir una movilidad sustentable al seno de Ciudad Universitaria y que se extienda a la Ciudad de México, un equipo multidisciplinario del Instituto de Ingeniería y las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la UNAM, desarrollaron una Estación de Bicicletas con Sistema Inteligente.
Se trata de un programa piloto que arrancará con dos estaciones de carga pública, una en el Instituto de Ingeniería y otra en el Centro de Ciencias de la Complejidad.
“Las estaciones son sustentables ya que buscan el ahorro y uso eficiente de la energía, puesto que mientras están estacionadas pueden recargarse a través de celdas eléctricas”
Jesús Savage Carmona, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

Jesús Cruz Navarro, profesor de la Facultad de Ingeniería, refirió que el diseño de la estación inteligente permite a los usuarios “recoger su bici de manera automática, a través de una aplicación, y tener estadísticas de sus recorridos: cuántas calorías quemaron, cuánto no contaminaron, qué distancia recorrieron, etcétera.”
Dijo que desarrollaron una tarjeta y múltiples sensores para obtener información detallada de los recorridos y los usuarios.
“Es el inicio para planear la ciudad de otra forma, con una visión más amplia de infraestructura que concilie el desarrollo de la tecnología con los beneficios energéticos.”
Antonio Suárez Bonilla, del Laboratorio de Movilidad e Infraestructura Verde (Labmov)
Asimismo, el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura desarrolló los componentes de las bicicletas eléctricas:
“Estudiamos las tendencias de lo que viene en el futuro y le dimos forma, su ergonomía no es invasiva y es innovadora.”
Roberto González Torres, diseñador industrial.
El proceso de producción lo realizó el Instituto de Ingeniería, fabricó las bicicletas y las estaciones de carga, así como la puesta en operación de estas y la instalación de los paneles solares:
“Fue el trabajo de más de tres años, es un diseño 100% hecho en CU, con el cual mostramos que podemos hacer los proyectos en la ciudad y llevarlos a una aplicación real”.
