martes, mayo 24, 2022
El Heraldo de Puebla
Hemeroteca
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Heraldo de Puebla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Especial

Discriminación, violencia y sometimiento en Afganistán

Por Jessica Martínez Cruz
14 agosto, 2019
En Especial
0
Discriminación, violencia y sometimiento en Afganistán

En Afganistán a veces los hermanos no saben que lo son por asuntos de prejuicio y discriminación sociales. En su primera novela, intitulada Cometas en el cielo (llevada al cine en 2007 por Marc Forster), Khaled Hosseini, nacido en Kabul en 1965 pero aposentado en Estados Unidos desde 1980, trata sobre esta compleja y envilecida realidad: el hondo contraste de las cunas aunque la semilla haya provenido de la misma fuente paterna: la mujer, y todavía lo sigue siendo, es un mero objeto de ornato, dimensionado de acuerdo a la clase a la que se pertenezca: un pobre ahí lo va a ser toda la vida, sin ninguna posibilidad de ascensión.

El tema es interminable, pues ofrece un abanico infinito de variaciones. El propio Hosseini, seguramente cargado de recuerdos vivos y quemantes, lo sabe muy bien. De ahí que en su segundo libro: Mil soles espléndidos (Ediciones Salamandra, 2008), vuelva angustiadamente a referirse a estas indignas cuestiones.

Es la historia de dos mujeres: Mariam y Laila, la primera 19 años mayor que la segunda, con la desventaja, la primera, de no haber sido hija de una de las tres esposas de Yalil, su padre, sino producto de una enfebrecida noche con la sirvienta, Nana, que fue por supuesto despedida cuando la evidencia se hizo demasiado visible. Mariam tenía cinco años cuando escuchó la palabra harami. Fue después de haber roto, sin querer, el tarro de azúcar que su madre conservaba de la abuela de Mariam.

Nana “enrojeció y el labio superior empezó a temblarle, y sus ojos, tanto el perezoso como el bueno, se clavaron en Mariam, fijos, sin pestañear. Parecía tan furiosa que Mariam temió que el yinn volviera a apoderarse del cuerpo de su madre”. Más sus ataques no aparecieron esa vez, sólo agarró a la niña por las muñecas, la atrajo hacia sí y con los dientes apretados le dijo: “Eres una harami torpe. Ésta es mi recompensa por todo lo que he tenido que soportar. Una harami torpe que rompe reliquias”.

Mariam no lo entendió entonces, dice Hosseini, ya que no sabía lo que significaba la palabra harami: “bastarda”. Tampoco tenía edad suficiente “para reconocer la injusticia, para pensar que los culpables son quienes engendran a la harami, no la harami, cuyo único pecado consiste en haber nacido. Pero, por el modo en que Nana pronunció la palabra, Mariam dedujo que ser una harami era algo malo, aborrecible, como un insecto, como las cucarachas que correteaban por el kolba y su madre andaba siempre maldiciendo y echando a escobazos”.

Por supuesto, más tarde captaría el sentido exacto del término, entendió que “una harami era algo no deseado”. Por lo tanto, ella era “una persona ilegítima que jamás tendría derecho legítimo a las cosas que disfrutaban otros, cosas como el amor, la familia, el hogar, la aceptación”.

Laila, en cambio, es fruto de un matrimonio oficializado. La Niña Revolucionaria. Así le decían “porque había nacido la noche del golpe de abril de 1978”. Con una madre amargada que ya no soportaba a su padre y entristecida por la muerte de sus dos hijos en la guerra contra la Unión Soviética, vivía prácticamente acostada en la cama sin hacer nada, desinteresándose incluso de ir por Laila a la escuela. ¡Y pensar que “hubo una época en que el carácter olvidadizo y la ineptitud de su marido también a ella le habían resultado encantadores!”

El paso del tiempo todo lo revierte, sin embargo.

Y la casa de Laila, antes de que por fin la madre se decidiera abandonar Afganistán, era un hogar sin corazón. El único consuelo de la muchacha, su amigo Tariq, -quien “tuvo la suerte” de haber perdido sólo una pierna cuando tenía cinco años, en 1981, en Gazni por una mina antipersona-, de quien estaba enamorada, se iba con sus padres del país rumbo a Pakistán en busca de una mejor vida. Con él hablaba de todas las cosas, como con su adorado padre, quien le explicaba los complejos contornos del mundo.

-Para mí, todo eso de que yo soy tayiko y tú eres pastún y él es hazara y ella es uzbeka -decía babi, su padre- no son más que tonterías, y muy peligrosas, por cierto. Todos somos afganos, y eso es lo que debería importarnos. Pero cuando un grupo gobierna a los demás durante tanto tiempo… hay desprecio, rivalidades. Las hay ahora. Siempre las ha habido.

Quizás por eso la sentencia favorita de babi era una cruel paradoja: “El único enemigo al que un afgano no puede derrotar es a sí mismo”. Y mientras discutían qué raza era superior de entre todas las habidas en Afganistán (en este punto los talibanes exhibieron ser por lo menos los más feroces misántropos y misóginos, como se puede apreciar en el catálogo ordenado de su política transcrita en el párrafo siguiente), la gente padecía enfermedades, injusticias, crueldades, abominaciones de diversa índole, como las perpetradas contra las mujeres, para quienes el grupo en el poder había lanzado una advertencia innombrada bajo ciertos lapidarios incisos.

Ante tal escalofriante catálogo de procedimientos (absolutamente real, no ficticio aunque esté incorporado a una novela), Hosseini arma su historia de modo que tanto la harami Mariam como la legítima Laila padezcan el mismo calvario de la voracidad masculina.

La primera es obligada a casarse con el zapatero Rashid por las tres esposas de Yalil para deshacerse con prontitud de ella, pues su padre la acogió luego del suicidio de su madre, que no soportó que su hija se atreviera a abandonarla una noche para visitar a su progenitor, que la dejara finalmente en la calle por temor a su deshonor. Y Laila acepta ser la segunda esposa del zapatero después de que los talibanes asesinaran a sus padres mediante un proyectil explotado en su casa un poco antes de que decidieran abandonar Afganistán. Y acepta no por otra cosa sino porque se ha percatado, alarmada, que en su vientre se está gestando el hijo de Tariq con quien tuvo una relación amorosa durante la despedida con el muchacho. Las dos mujeres sufrirán golpizas salvajes de su marido y su desprecio permanente, que las convertirá en cosas inservibles, ornatos reducidos a la nada, polvo innecesario en el hogar, sexo ocasional -con Laila, pues Mariam a sus cuarentaipico era ya una anciana para el hombre- de acuerdo a la gana varonil.

Mientras los talibanes irrumpían en el “desvencijado Museo de Kabul y destrozaron las estatuas preislámicas, es decir las que aún no habían sido objeto del pillaje de los muyahidines”, cancelaban la universidad, quemaban todos los libros excepto el Corán y cerraban las librerías a punta de fusil, estas dos mujeres se mantenían vivas gracias a una solidaridad inquebrantable: sólo en los momentos difíciles, ya se sabe, se conoce a las verdaderas amistades. Como en Cometas en el cielo, este Khaled Hosseini, caray, logra de veras con estos sus Mil soles espléndidos también conmovernos, hay que decirlo y reconocerlo, hasta las lágrimas mediante su cuidadosa y certera prosa.

Cosas prohibidas para una mujer:

§ Permanecerán en sus casas. No es decente que las mujeres vaguen por las calles. Si salen, deberán ir acompañadas de un mahram, un pariente masculino. Si se las descubre solas en las calles, serán azotadas y enviadas a casa.

§ No mostrarán el rostro bajo ninguna circunstancia. Irán cubiertas con el burka cuando salgan a la calle. Si no lo hacen, serán azotadas.

§ Se prohíben los cosméticos.

§ Se prohíben las joyas.

§ No llevarán ropa seductora.

§ No hablarán a menos que se les dirija la palabra.

§ No mirarán a los hombres a los ojos.

§ No reirán en público. Si lo hacen, serán azotadas.

§ No se pintarán las uñas. Si lo hacen, se les cortará un dedo.

§ Se prohíbe a las niñas asistir a la escuela. Todas las escuelas para niñas quedan clausuradas.

§ Se prohíbe trabajar a las mujeres.

§ Si se les halla culpables de adulterio serán lapidadas.

§ Escuchen. Escuchen atentamente. Obedezcan.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
Etiquetas: AfganistandiscriminaciónmujersometimientoViolencia
Jessica Martínez Cruz

Jessica Martínez Cruz

Publicación siguiente
La BUAP recibe a mil 618 jóvenes más para ingresar a licenciaturas y preparatorias

La BUAP recibe a mil 618 jóvenes más para ingresar a licenciaturas y preparatorias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados
¡ Suscríbete Para Recibir Notificaciones !
Loading
Banner 2_ho1a_667x450
Banner 1_667x450px

#LO MÁS VISTO

El poder de la palabra

Woke

Por Ricardo F. Macip
19 mayo, 2022
0

Hay terminajos que simultáneamente buscan encapsular un cronotopo, ideología y sujeto histórico. Suele ser de forma inconsciente, porque para que...

Sácale provecho a la tecnología para tu Marketing empresarial

Sácale provecho a la tecnología para tu Marketing empresarial

Por Guillermo Cobos
23 mayo, 2022
0

Forrester, empresa líder en investigación de mercados, hace una encuesta anual de marketing. En su más reciente edición, se revelaron...

La disciplina, el mejor ingrediente de un chef a nivel mundial

La disciplina, el mejor ingrediente de un chef a nivel mundial

Por Redacción
19 mayo, 2022
0

Si quieren ser los mejores chefs del mundo, deben ser disciplinados en lo que hacen, conocer la cultura gastronómica de...

Layón toma protesta a Consejos de Participación Ciudadana

Layón toma protesta a Consejos de Participación Ciudadana

Por Redacción
17 mayo, 2022
0

La Presidenta Municipal, Norma Layón tomó protesta a los Consejos de Participación Ciudadana, con los que garantizará la apertura al...

Sin resultados
Ver todos los resultados

#SÍGUENOS

DIRECTORIO

Presidente
José Hanan Budib

Director general
Erick Becerra

Editor en Jefe
Javier González
Sánchez

Diseño Creativo
Evelyn Romero

Administración
Patricia Martínez

SECCIONES

Oficinas de El Heraldo de Puebla
15 Oriente 422, int. 1 Col El Carmen
72530 Puebla , Puebla
México
Ventas y suscripciones:
[email protected]
[email protected]

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Puebla
  • Capital
  • Análisis
    • Pepe Hanan
    • Erick Becerra
    • Roberto Quintero
    • Guillermo Cobos Fernández
    • Alejandro Cañedo Priesca
    • Ernesto Ordaz Moreno
    • Miguel Ángel Martínez Barradas
    • Carolina Gómez Macfarland
    • Silvestre Salazar Aguilar
    • Humberto Aguilar Coronado
    • Ray Zubiri
  • República
  • Global
  • Escena
  • Xtremo
  • Especial
  • Arte
  • Hemeroteca

© 2021 El Heraldo De Pubela  Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.