Ciro Murayama Rendón, integrante del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), denunció que la autoridad de fiscalización no ha podido acceder a elementos de prueba necesarios para las investigaciones sobre posibles irregularidades en el financiamiento a algunos actores políticos, por ejemplo, la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012.
Este hecho, según el consejero, responde a que la Fiscalía General de la República (FGR) no ha dado respuestas a las solicitudes que ha enviado el Instituto.
“Yo lo quiero decir con todas sus letras, el caso Odebrecht, que si bien fue denunciado desde hace varios años ante el INE, y se iniciaron procedimientos de investigación desde 2017, ha encontrado de manera sistemática la negativa de la Fiscalía General de la República para proporcionar la información que esa autoridad ministerial va conociendo”, señaló el funcionario en la sesión de este 15 de diciembre.
A través de estos años, Murayama Rendón aseguró que se ha ido fortaleciendo la motivación, ya que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se ha pronunciado al respecto mediante la tesis de rubro: » el secreto ministerial genérico es inoponible al Instituto Federal Electoral cuando actúa en ejercicio de facultades de fiscalización”.

En este sentido, argumentó el consejero, la reforma hecha a la Constitución en 2017 señala que “los secretos bancario, fiduciario y fiscal no pueden ser obstáculos para que la autoridad fiscalizadora conozca si hay flujos irregulares de dinero a los partidos políticos”.
Para ejemplificar esta cuestión, recordó lo ocurrido en los casos conocidos como “Pemex Gate” y “Amigos de Fox”. Sobre el primero, dijo que la autoridad electoral pudo acceder al expediente facilitado por la entonces Procuraduría General de la República, encontrando elementos irregulares en la financiación del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Con información de Infobae
Portada y Foto: Weibezahn / ICIJ