La utilización del conocimiento en la actividad económica no es un fenómeno nuevo. La vinculación entre conocimiento y tecnología productiva es evidente y está ampliamente demostrada por los historiadores de la tecnología. El acto de conocer tiene relevancia económica, es decir, el conocimiento es un recurso utilizado diariamente por los agentes económicos para tomar todo tipo de decisiones de producción, consumo e inversión. Además, el conocimiento es económicamente representable a través de su producción. La producción del conocimiento incluye entre sus recursos la información y el propio conocimiento. Es importante considerar que las actividades de producción de conocimiento disponen de otros muchos recursos, como el capital para financiarlo, la tecnología y el trabajo para producirlo.
La visión del empresario innovador, que acumula conocimiento sobre la producción y el mercado de su nuevo producto, o la formación de capital humano, vinculada a la educación de la fuerza de trabajo, son ejemplos de la incorporación del conocimiento a los esquemas de producción.
La evolución del pensamiento administrativo, desde los albores de la administración científica hasta nuestros días, dibuja un movimiento en espiral y recurrente en el ser humano. Inicialmente se centraba en el rendimiento basado en la fuerza y ahora descansa en la inteligencia de las personas. En la economía del conocimiento, un nuevo tópico de interés para la economía y la ciencia de la administración es el análisis de los procesos mediante los cuales se identifican, producen, adquieren, difunden, almacenan y utilizan la información y los conocimientos.
Justin Howard define como gestión del conocimiento los métodos para aprovechar el conocimiento corporativo y los procesos para capturar la pericia colectiva de una organización, cualquiera que sea el lugar donde resida – bases de datos, papel, cabezas de la gente – y distribuirlo, con el fin de obtener el mayor retorno.
La organización en su accionar diario debe generar un ciclo constante de flujos de nuevos conocimientos, la gestión en las organizaciones debe encaminarse a descubrir estos conocimientos y diseminarlos por toda la organización, así como lograr su integración en todos sus procesos, funciones y sistemas. En este contexto, la gestión del conocimiento no se limita a la manipulación de grandes y complejas bases de datos, es necesaria una adecuada comprensión del entorno, sin la cual, la información puede tornarse en un elemento peligroso o carente de significado.
La economía del conocimiento está cambiando radicalmente la visión de los empresarios acerca de los negocios, de la gerencia, del conocimiento y del capital intelectual. Después de haber agotado el modelo de la revolución industrial, la sociedad y las empresas buscaron una nueva fuente de generación de riqueza y la encontraron en el conocimiento. La base de desarrollo de una empresa está determinada por la capacidad de su gerencia o dirección de estructurar y sistematizar su capital intelectual.
Durante el siglo pasado las empresas mexicanas actuaron como seguidoras de toda la tecnología desarrollada en el extranjero. Ello ha conducido a una grave relación de dependencia tecnológica en México que a su vez se refleja en una dependencia económica. No es suficiente el mantenimiento de la economía mexicana sin inflación y con variables macroeconómicas en equilibrio aparente con los mercados globales. Es por esto por lo que ahora las empresas, a través de su gerencia o dirección, deben apropiarse de nuevos instrumentos de gestión de la innovación tecnológica, que busquen una mayor competitividad y permita elevar la calidad de vida de las comunidades y poblaciones más pobres del país.
En GNUINO Consulting comprendemos la importancia de estas habilidades en los negocios por lo que trabajamos con herramientas y metodologías que nos permiten apoyar a nuestros clientes en el desarrollo y aplicación de éstas de manera ágil, divertida y productiva.
Guillermo A. Carral Martínez
[email protected] / gnuino.mx
Socio Director GNUINO Consulting: Consultor y conferencista sobre temas de Inteliderazgo, Aprendizaje Organizacional, Negocios y Emprendimiento.
Certificado en Metodología LEGO© SERIOUS PLAY™ y WakeUpBrain.