miércoles, junio 29, 2022
El Heraldo de Puebla
Hemeroteca
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Heraldo de Puebla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Especial

El mundo mira al litio, el ‘oro blanco’ con grandes reservas en Latinoamérica

Por Redacción
14 mayo, 2022
En Especial
0
El mundo mira al litio, el ‘oro blanco’ con grandes reservas en Latinoamérica

Gracias a las enormes reservas en el Cono Sur, América Latina emerge como potencia mundial en la estratégica industria del litio, el llamado «oro blanco», imprescindible en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y diversos dispositivos electrónicos, amén de su empleo en la industria nuclear.

Con un 56 % de las reservas mundiales concentradas en Chile, Argentina y Bolivia, la región se perfila como punta de lanza de un mercado donde en el último año se ha producido un notable incremento del precio del mineral, que pasó de 9.000 dólares por tonelada a los 75.000 dólares.

Aunque el interés en su explotación es común, hay diferencias respecto al modelo de extracción. Bolivia y México consideran el litio como un mineral de utilidad pública que debe ser explotado por el Estado, mientras que Chile y Argentina permiten la participación del sector privado. Y todo ello, en paralelo con la reciente creación de la Cámara Latinoamericana del Litio, que busca afianzar la transparencia del mercado.

Este organismo, constituido esta semana en Buenos Aires, cuenta ya con representación de Argentina, Chile y Perú, y su objetivo es ampliar su presencia a Bolivia, México y Brasil.

Y en esta línea de avances, el mes pasado el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, propuso una cumbre de países productores a fin de compartir experiencias sobre el mercado del litio.

La iniciativa surgió poco después de que su Gobierno promulgara una reforma de la ley minera que considera el litio un mineral de utilidad pública cuya explotación es facultad exclusiva del Estado, un modelo similar al de Bolivia.

El presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, el argentino Pablo Rutigliano, explica a Efe que el organismo ha sido creado «para desarrollar el proceso de formar precios e impulsar el desarrollo de un mercado de litio».

Las multinacionales mineras y algunos Gobiernos, señala este experto, no consideran el litio como un «commodity», sino que establecen «precios de referencia mínimos» que impiden que el mercado fije los precios libremente.

La producción regional está liderada por Bolivia, Chile y Argentina, el llamado «triángulo del litio», que según el Servicio Geológico de Estados Unidos concentra el 55,9 % de los recursos mundiales.

Si se suman los de México, Perú y Brasil, Latinoamérica acapara el 59,3 % de los recursos globales, equivalentes a 52,8 millones de toneladas. En tanto, las las reservas de la región representan el 52,2 % mundial.

Argentina, con cerca de 40 proyectos

Argentina, el cuarto productor mundial (detrás de Australia, Chile y China) y el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia), tiene 38 proyectos de litio, dos de los cuales están en producción, seis en construcción, dos en etapa de factibilidad, tres en prefactibilidad, cinco en evaluación económica preliminar y veinte, en etapa de exploración avanzada.

El director nacional de Promoción y Economía Minera de Argentina, Jorge González, cuenta a Efe que el Gobierno «ha realizado diversas gestiones para potenciar» las inversiones, entre ellas dos decretos en 2021, que «generaron confianza en los inversores en cuanto al acceso de divisas para honrar los compromisos de deuda».

Actualmente, en la minería del litio argentina operan empresas de capitales estadounidenses, australianos, canadienses, chinos, surcoreanos, japoneses y argentinos, entre otros.

«Los marcos legales y las características de desarrollo de cada país son muy diferentes (…) el puntapié inicial para la cooperación bilateral y regional en el litio sería más bien tecnológico-científico, que permita a cada uno de los interesados avanzar en las políticas que está diseñando», considera el representante argentino a propósito de si la explotación debe ser estatal o privada.

«Al no haber tomado ninguna definición de estatizar, nacionalizar o declarar el litio un recurso estratégico, Argentina tiene hoy un flujo de inversiones de entre 4.500 a 5.000 millones de dólares en cartera de proyectos que los otros países no tienen», destaca en declaraciones a Efe el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco.

Chile, pensando en la nacionalización
En Chile, que posee el 30 % de la producción mundial, han sido las inversiones privadas de la chilena SQM y la estadounidense Albemarle las que han estado a cargo de la extracción de este mineral. Sin embargo, cada vez cobra más fuerza la idea de nacionalizar su explotación, comenta a Efe Marcos Flores, físico de la Universidad de Chile.

La convención que está redactando la nueva Constitución dio luz verde a un artículo que determina que “el Estado tiene el dominio absoluto y exclusivo sobre todas las minas del país”, mientras que el Gobierno de Gabriel Boric es partidario de crear una empresa estatal que gestione este mineral.

Independientemente del régimen privado o público de explotación, Flores considera necesario que el Estado impulse un nuevo planteamiento de desarrollo económico más allá de la extracción.

Diversos modelos

La producción de litio en Bolivia, país que posee más de 21 millones de toneladas del mineral, atraviesa por una etapa en la que el Gobierno busca la aplicación de nuevas tecnologías para la extracción directa del mineral mediante un modelo que sustituya las piscinas de evaporación, en las que el proceso puede durar hasta once meses.

En tanto, la explotación en Brasil, concentrada en el estado de Minas Gerais, está a cargo de pequeñas y medianas empresas. La firma más antigua y que tiene un papel clave en esta industria es la Compañía Brasileña de Litio, que explota el yacimiento de Cachoeira y tiene una capacidad de producción de 30.000 toneladas por año.

Por su parte, en Perú, la empresa Macusani Yellowcake, de la compañía canadiense Plateau Energy Metals, ha postergado hasta 2023 el inicio de la explotación de litio en un yacimiento de la región de Puno, donde estima que la producción alcanzará las 60.000 toneladas durante los tres primeros años.

Las reservas de litio en Puno se calculan en 2,5 millones de toneladas, pero el mineral está asociado al uranio, lo que dificulta su explotación, puesto que es necesario extraerlo con cautela para evitar la contaminación ambiental.

Con información de EFE

Foto de EFE

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
Etiquetas: LatinoaméricaLitiooro blanco
Redacción

Redacción

Publicación siguiente
Sin maíz no hay país resalta López Obrador 

Sin maíz no hay país resalta López Obrador 

Sin resultados
Ver todos los resultados
Banner 2_ho1a_667x450
Banner 1_667x450px

#LO MÁS VISTO

López Obrador reitera confianza en Alejandro Gertz

López Obrador reitera confianza en Alejandro Gertz

Por Redacción
24 junio, 2022
0

El presidente Andrés Manuel López Obrador, reiteró este viernes su confianza al titular de la Fiscalía General de República (FGR),...

Condenan a 30 años de cárcel a R. Kelly por abusos y tráfico sexual

Condenan a 30 años de cárcel a R. Kelly por abusos y tráfico sexual

Por Redacción
29 junio, 2022
0

El cantante estadounidense R. Kelly fue condenado en Nueva York a 30 años de cárcel por crimen organizado y abuso y tráfico sexual, nueve meses después...

Ayuntamiento ha podado más de 4 millones de m2

Ayuntamiento ha podado más de 4 millones de m2

Por Alberto Arcega
29 junio, 2022
0

En ocho meses de administración, el Ayuntamiento de Puebla ha podado más de 4 millones de metros cuadrados en espacios...

SEP emite lineamientos para prevención de bullying

SEP emite lineamientos para prevención de bullying

Por Redacción
29 junio, 2022
0

La Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal emitió los "Lineamientos para la Prevención, Detección, Atención y Sanción a casos de...

Sin resultados
Ver todos los resultados

#SÍGUENOS

DIRECTORIO

Presidente
José Hanan Budib

Director general
Erick Becerra

Editor en Jefe
Javier González
Sánchez

Diseño Creativo
Evelyn Romero

Administración
Patricia Martínez

SECCIONES

Oficinas de El Heraldo de Puebla
15 Oriente 422, int. 1 Col El Carmen
72530 Puebla , Puebla
México
Ventas y suscripciones:
[email protected]
[email protected]

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Puebla
  • Capital
  • Análisis
    • Pepe Hanan
    • Erick Becerra
    • Roberto Quintero
    • Guillermo Cobos Fernández
    • Alejandro Cañedo Priesca
    • Ernesto Ordaz Moreno
    • Miguel Ángel Martínez Barradas
    • Carolina Gómez Macfarland
    • Silvestre Salazar Aguilar
    • Humberto Aguilar Coronado
    • Ray Zubiri
  • República
  • Global
  • Escena
  • Xtremo
  • Especial
  • Arte
  • Hemeroteca
  • Directorio
    • Código de Ética
    • Misión, Visión y Valores
    • Declaración de RSE
    • Aviso de Privacidad
    • Responsabilidad Social

© 2021 El Heraldo De Pubela  Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.