jueves, junio 30, 2022
El Heraldo de Puebla
Hemeroteca
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Heraldo de Puebla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Análisis

Woke

A contra mano

Por Ricardo F. Macip
19 mayo, 2022
En Análisis
0
El poder de la palabra

Hay terminajos que simultáneamente buscan encapsular un cronotopo, ideología y sujeto histórico. Suele ser de forma inconsciente, porque para que funcione ha de interpelar, así sea para entregarse cosificado e irresponsablemente al marketing. Tal cual ocurre con el vocablo inglés “woke”. No sólo aparece sin traducirse en portales y medios electrónicos de post-vanguardia, se usa corrientemente por la progresía compradora e importadora en México, persuadida no debe pagar los debidos impuestos. Lamentablemente ha de someterse al escrutinio de los escépticos, suponiendo aún el lenguaje sirve para comunicarnos. Literalmente al uso contemporáneo de “woke” en el habla coloquial del inglés del Atlántico Norte podríamos traducirlo al español dominante en México como “despierto”, “listillo”, “vivaracho”, “preclaro” o, un tanto anacrónicamente “de onda”. Indudablemente con el “inglés como segunda lengua” (ESL) hablada y escrita se presta a chunga y así encontramos intervenciones derrideano-spivakianas que inducen “différance” con el prefijo “e” para formar “e-wok” (como las bestias peludas en miniatura de Star Wars), “wok” sin “e” como sartén para sofreír o saltear verduras, carnes o mariscos en recetas chinas, la oposición “woke-r/wo-r-ker” (preclaro vagabundo Vs honrado trabajador) y la más vulgar “wanker” (puñetero). Ha de decirse que tal juego de palabras es tan sano como necesario. Si un grupo roba de la teoría literaria términos como “deconstrucción” y sin explicarlos impone su uso sustituyendo otros más precisos y apropiados como “análisis” (tomado de la química antes de pasar a la teoría psicoanalítica) para borrarlos, están justamente definiendo los linderos del terreno de juego, lucha, y pitorreo. Toda ideología para ganarse su lugar y concordancia, peso y utilidad ha de superar la fase de sentido común y folclor, pero no todes* o todis* (sic) pueden sobrevivir al fragor en que se templan.

Ahora bien, suponiendo podemos entender cuál de los términos “aplique” en cada caso y que no todas las situaciones serán materia de cachondeo, queda por definirse cuál es el sujeto “woke”. Ahí sí es muy clara la raigambre universitaria. Será en sus ciudades y barrios, usualmente en capitales estatales que cuenten además de las instituciones públicas (en tanto estándar local) con alternativas privadas (en sus muy diferenciados niveles y variaciones) dónde podamos encontrarles. La generosidad, privilegio y “liminalidad” universitaria dará cobertura a aquellos que cursen uno de sus grados (incluyendo el bachillerato). También incluye a quiénes se hayan decidido por la perenne juventud retardataria pues hay quiénes se afincan en ellas sin importar la fase de la vida productiva o no reconozcan función tal. No sólo el ambiente universitario (incluyendo tecnológicos y escuelas, institutos y academias) permite encuentren suficiente resonancia y coro, también se apropia del horizonte contemporáneo con el enamoramiento por la moda juvenil. Antes que bien definidas posiciones teórico-políticas y metodológicas llevadas de la filosofía y/o ciencias político-sociales al resto de las disciplinas y áreas del conocimiento, se goza de pastiches incluyentes. Así, normalmente sabemos estamos en vecindad o atrapados en discusiones de y por “wokes” al oír (además del ya mencionado “deconstruir”) lugares comunes “incluyentes”, “interseccionales”, de “apropiación cultural” y en los casos más sofisticados de “teoría crítica racializada” (sic).

Ciertamente hay antecedentes a los “wokes” en la historia de las subculturas universitarias y sus emblemáticos “college towns” con las correspondientes modas y estridencia. Destaca claramente el de los finiseculares “BoBos” (compuesto de las palaras Bourgeois Bohemians [burgueses bohemios]), pero sería injusto no reconocerles que han logrado reclamar su cronotopo y buscan saturarlo de significantes flotantes y latentes desconociendo la teoría de esas demandas equivalenciales, no siendo otra que LA RAZÓN POPULISTA (del filósofo político Ernesto Laclau en proyecto con su esposa Chantal Mouffe). Quizás los “wokes” vean rupturas históricas en su presentismo y se asuman en el parto de una nueva época. Como sabemos esa es la principal obligación de toda masa crítica en discusiones y discursos generacionales enmarcados en olas históricas. Aquí las mojoneras pueden asentarse en los años 1939, 1968, y 1994 para el México “posrevolucionario”, quedando por debatir cuáles si acaso para lo que va del corriente siglo. 

Ahora, es pertinente preguntarnos si los “wokes” son de izquierda, como normalmente se les identifica en los medios estadounidenses (destacándose la cadena FOX sin ser la única). La pertinencia en responderla es que, si no lo fuesen, han de articular cuáles son sus coordenadas políticas o redefinir el espectro en que registran y, por supuesto, de qué van. Tentativamente y desde el leninismo más ortodoxo sí son izquierdoso/e/is* (sic). No porque tengan relevancia absoluta para la revolución (en su trifecta Real, simbólica e imaginaria) y sus debates teóricos, sí porque observan todos los síntomas de eso que se define e identifica como una enfermedad infantil. El izquierdismo, para los teóricos del marxismo (occidental y oriental, de todas las internacionales y en el más intenso sectarismo fratricida/parricida) es eso, una afectación pasajera o permanente de culpa cristiana entre elementos de la pequeña burguesía capaces de diseminarlo entre grupos “aspiracionistas” del proletariado, inhibiendo su proceso de toma de consciencia de clase revolucionaria. Ahora bien, siéndolo cumplen con la encomienda histórica que ellos no han buscado, quizás rechacen hipócritamente, pero en la que encuentran solaz esparcimiento. A saber, la de desacreditar sus preclaras discusiones, vivarachas propuestas, y listillas iniciativas para reducirlas a simples ocurrencias que serán apropiadas por una y todas las empresas, gobiernos y poderes fácticos para lavado de imagen. Puede ser verde, rosa, marrón, y en sí sumar al arcoíris, pero su enajenada profesionalización en organizaciones de la sociedad civil o no gubernamentales, colectivo/a/es* (sic) indica que con todo el albedrio que reclaman, ignoran—por mucho—el capítulo del libro de historia del que quieren creerse autores.

[email protected]

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
Etiquetas: Ricardo Macip
Ricardo F. Macip

Ricardo F. Macip

Publicación siguiente
Matriz de fondeo de proyectos

¿Por qué tengo que solicitar la constancia de situación fiscal a mis trabajadores?

Sin resultados
Ver todos los resultados

#LO MÁS VISTO

Estudiante UPAEP participa en el Reto Fowler Global Social Innovation Challenge

Estudiante UPAEP participa en el Reto Fowler Global Social Innovation Challenge

Por Redacción
28 junio, 2022
0

El evento organizado por la Universidad de San Diego y St. Thomas, busca evidenciar propuestas de innovación y emprendimiento social....

No se perseguirá a automovilistas por reemplacamiento

No se perseguirá a automovilistas por reemplacamiento

Por Martín Gutiérrez
28 junio, 2022
0

‘No vamos a perseguir automovilistas si no acuden a reemplacar sus unidades’, expresó el gobernador Miguel Barbosa y señaló que...

Sicarios asesinan a síndico en Michoacán

Sicarios asesinan a síndico en Michoacán

Por Redacción
27 junio, 2022
0

Presuntos sicarios asesinaron al funcionario municipal Noé Ornelas Sanguino, cuya función era vigilar el correcto funcionamiento del Ayuntamiento en Jiménez, en el estado...

Gerardo Lomelí no ha tenido buena temporada

Gerardo Lomelí no ha tenido buena temporada

Por Omar Cuautle
23 junio, 2022
0

Tras terminar en el cuarto lugar de la final de los 100 metros planos, el atleta poblano Gerardo Lomelí Ponce...

Sin resultados
Ver todos los resultados

#SÍGUENOS

DIRECTORIO

Presidente
José Hanan Budib

Director general
Erick Becerra

Editor en Jefe
Javier González
Sánchez

Diseño Creativo
Evelyn Romero

Administración
Patricia Martínez

SECCIONES

Oficinas de El Heraldo de Puebla
15 Oriente 422, int. 1 Col El Carmen
72530 Puebla , Puebla
México
Ventas y suscripciones:
[email protected]
[email protected]

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Puebla
  • Capital
  • Análisis
    • Pepe Hanan
    • Erick Becerra
    • Roberto Quintero
    • Guillermo Cobos Fernández
    • Alejandro Cañedo Priesca
    • Ernesto Ordaz Moreno
    • Miguel Ángel Martínez Barradas
    • Carolina Gómez Macfarland
    • Silvestre Salazar Aguilar
    • Humberto Aguilar Coronado
    • Ray Zubiri
  • República
  • Global
  • Escena
  • Xtremo
  • Especial
  • Arte
  • Hemeroteca
  • Directorio
    • Código de Ética
    • Misión, Visión y Valores
    • Declaración de RSE
    • Aviso de Privacidad
    • Responsabilidad Social

© 2021 El Heraldo De Pubela  Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.