domingo, julio 6, 2025
El Heraldo de Puebla
Hemeroteca
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Heraldo de Puebla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Global

Inflación sin tregua, un lastre para las pensiones en América

Por Redacción
24 septiembre, 2022
En Global, slide
0
Inflación sin tregua, un lastre para las pensiones en América
0
COMPARTIR
0
PUNTOS DE VISTA

Bogotá. El efecto de la inflación que golpea con especial dureza en los últimos meses está haciendo tambalear los sistemas de pensiones de las principales economías de América, que afrontan la crisis con diversas estrategias que, a buen seguro, requerirán esfuerzos adicionales.

La revalorización de las pensiones se verá afectada en Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, países que a pesar de tener modelos distintos coinciden en una circunstancia: todos acusan el impacto de la subida de los precios y servicios derivada de la guerra en Ucrania, la pandemia, el aumento de las tarifas del transporte y la energía y los desajustes en la cadena de distribución global.

En Colombia, Mauricio Olivera, vicerrector académico de la Universidad de los Andes en Colombia y gerente general de Econometría Consultores, explica a EFE que las dos crisis -la pandemia y la inflación- están sacudiendo sobre todo a los países más débiles fiscalmente y ponen en riesgo los sistemas de pensiones a mediano y largo plazo, además de que algunos de ellos ya arrastraban fallas desde hace tiempo.

En México, un trabajador formal promedio recibe menos del 30 % de su salario cuando se jubila, por debajo de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según un reporte del Banco de México, lo que está llevando a algunos sectores a reclamar la eliminación del sistema privado de pensiones.

Sin embargo, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha descartado nuevas reformas tras la promulgada en 2021, que aumentó en un 40 % el ingreso de los jubilados, redujo el requisito de 25 años de cotización a 15 e incrementó el aporte total del Estado y las empresas a la pensión del 6,5 % al 15 % sin aumentar la cuota de los trabajadores.

SOLUCIONES INSUFICIENTES

En Estados Unidos, los ingresos para los pensionistas dependen de diferentes fuentes, como pagos de la Seguridad Social o fondos de pensiones, y no se espera, por lo general, que se reduzcan a una sola.

Ante tasas de inflación que no se veían desde los año 80, los beneficios de la Seguridad Social, un sistema público de pagos que se nutre de contribuciones obligatorias, contempla aumentos mensuales según las subidas de la inflación. Pero esto no es suficiente: los incrementos van del 2 % al 3 % anual, muy por debajo de la tasa de subida de los precios, que fue del 8.3 % en agosto.

En tanto en Brasil el Congreso aprobó en 2019 una reforma que impuso la edad mínima de jubilación de 62 años para las mujeres y de 65 para los hombres, con un tiempo mínimo de contribución de 15 y 20 años, respectivamente. Hasta entonces, los brasileños se jubilaban con poco más de 50 años, puesto que el sistema permitía hacerlo tras contribuir durante al menos tres décadas.

En 2021, el sistema de pensiones sufrió una reducción nominal del 4.6 % frente al año anterior.

SISTEMAS MIXTOS

En Colombia existe un sistema mixto de pensiones que permite a los trabajadores cotizar en la estatal Colpensiones, bajo el sistema de prima media, o en los fondos privados, que funcionan desde 1993 como cuentas individuales de capitalización que reciben los aportes del trabajador y determinan el monto de la pensión.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha propuesto crear un nuevo sistema basado en un esquema de pilares, partiendo por el más básico, para dar mayor cobertura a las personas pobres de la tercera edad, que actualmente carecen de una pensión, y siguiendo por otros dos que varían según los ingresos del trabajador.

Al referirse al impacto de la inflación, Juliana Morad, codirectora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana de Bogotá, explica a EFE que las pensiones tienen que mantener el valor adquisitivo de la moneda y por lo tanto han de ajustarse anualmente. «Los pensionados pueden estar tranquilos», detalla.

Un sistema similar funciona en Perú, donde la afiliación a un sistema de pensiones es obligatoria para todos los trabajadores dependientes, que deben escoger entre el modelo privado, con al menos 20 años de cotización del 13 % del sueldo o ingresos, o el público, para lograr una pensión mínima de 500 soles (unos 130 dólares).

El aumento de los precios, que hasta agosto acumula el 6.3 %, ha provocado en los últimos años que las personas quieran retirar parte de sus fondos privados, lo que está generando tensiones en el sistema bancario. Ante esto, el presidente peruano, Pedro Castillo, anunció en mayo pasado la disposición de un equipo técnico que trabaje en la eterna reforma prometida.

CHILE Y LA CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

Chile fue pionero en la región en desechar el modelo de reparto: cada trabajador formal aporta el 10 % de su salario mensual a una cuenta personal de la que puede disponer cuando se jubile (60 años las mujeres y 65 años los hombres) y que es tutelada por una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), empresas privadas reguladas por el Estado que obtienen beneficios millonarios tras invertir esos ahorros en los mercados, que suman cerca del 8 % del PIB chileno.

Pero en noviembre del año pasado la pensión promedio para los hombres fue de 360,000 pesos (cerca de 360 dólares) y para las mujeres de 239,000 pesos (cerca de 239 dólares), según la Superintendencia de Pensiones, cifras inferiores al sueldo mínimo, que actualmente se ubica en los 400,000 pesos (casi 400 dólares).

En 2008 se hizo una reforma y se creó una pensión financiada por el Estado, dirigida al 60 % más pobre que nunca había cotizado o que recibía pensiones muy bajas, un aporte que se amplió en 2021 hasta los 185,000 pesos mensuales (cerca 200 dólares).

Los especialistas creen que este componente, llamado «pilar solidario», es el que más podría verse afectado por las históricas alzas inflacionarias que vive el país, hoy en su máximo nivel en 14 años, con un 14,1 % interanual en agosto.

«La inflación ha sido un problema en los sistemas de pensiones a nivel internacional en tanto ha significado un fuerte incremento en los presupuestos fiscales», señala a EFE Francisco Castañeda, de la Universidad de Santiago.

SISTEMA DE REPARTO

En Argentina, en cambio, el sistema de pensiones vigente es estatal y de reparto o solidario.

Es decir, se nutre con los aportes a la seguridad social de un porcentaje de los ingresos obligatorios de los trabajadores independientes y asalariados. La ley establece que la jubilación debe ser equivalente a un 82 % del ingreso con el que el trabajador se retiró y además actualizarse periódicamente.

Sin embargo, según cálculos del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022 -suponiendo que este año acabe acumulando una inflación del 95 %-, los precios al consumidor habrán sumado un alza del 300 %, mientras que las jubilaciones solo se incrementarán el 257 %.

Finalmente, dadas las sucesivas crisis económicas en el país, se han aplicado medidas excepcionales llamadas «moratorias previsionales» que permiten jubilarse con menos años de aportes, pero cobrando una pensión menor.

La última «moratoria previsional» está vigente desde 2014 y, según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), ha permitido el acceso a jubilación a unos 3 millones de personas que no cumplían con los requisitos para recibir el beneficio.

«Si la moratoria no existiera, solo se podría haber jubilado el 35 % de las personas en edad de hacerlo», indica el informe.

Olivera concluye que ante el panorama frágil para las pensiones por la inflación, en América no se puede pensar en un sistema de pensiones independiente del laboral.

“Aquí la baja productividad laboral no es por el trabajador, es porque la formación para el trabajo en competencias y en habilidades es baja. El Estado no debe pensar solo en la pensión sino en cómo prevenir crisis mejorando el sistema laboral”, concluye.

Sara Zuluaga García

EFE | Foto: EFE

Etiquetas: AméricaPensiones
Redacción

Redacción

Publicación siguiente
Policía municipal de Puebla rescata a 28 migrantes de Nicaragua y Honduras

Policía municipal de Puebla rescata a 28 migrantes de Nicaragua y Honduras

Sin resultados
Ver todos los resultados

EDICIÓN DEL DÍA

Lo Más Visto

Última apuesta de Tailandia para atraer turistas
Global

Última apuesta de Tailandia para atraer turistas

Por Redacción
30 junio, 2025
0

Detrás de un masaje en Tailandia hay una industria del bienestar soportada por casi 29.000 empresas y por un Gobierno...

Leer másDetails
Podrían aprobar el megaproyecto fiscal y presupuestario de Trump
Global

Podrían aprobar el megaproyecto fiscal y presupuestario de Trump

Por Redacción
3 julio, 2025
0

El presidente del Congreso de Estados Unidos, Mike Johnson, confió esta mañana en que tiene los votos republicanos suficientes para...

Leer másDetails
Congreso analizará iniciativa de revocación de mandato del gobernador
Puebla

Congreso analizará iniciativa de revocación de mandato del gobernador

Por Julio César Morales
2 julio, 2025
0

El Congreso del Estado analizará la iniciativa de revocación de mandato del gobernador, ordenada por la Suprema Corte de Justicia...

Leer másDetails
Alcalde encabeza la primera entrega del programa «Oír para Vivir»
Capital

Alcalde encabeza la primera entrega del programa «Oír para Vivir»

Por Helen Ávila
3 julio, 2025
0

El presidente municipal de Puebla, Pepe Chedraui, acompañado de la presidenta del patronato del SMDIF, MariElise Budib, realizaron la primera...

Leer másDetails

Sin resultados
Ver todos los resultados

#SÍGUENOS

DIRECTORIO

Presidente
José Hanan Budib

Director general
Erick Becerra

Editor en Jefe
Javier González
Sánchez

Coordinadora Administrativa
Magda Velázquez

Diseño Creativo
Evelyn Romero

Gerente Comercial
Katia López

SECCIONES

Oficinas de El Heraldo de Puebla
15 Oriente 422, int. 1 Col El Carmen
72530 Puebla , Puebla
México
De Lunes a Viernes de 9:00 hrs a 18:00 hrs.
Ventas y suscripciones:
whatsapp ventas:  221 778 1402
Telefono Oficina:  222 409 40 94
[email protected]
[email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Puebla
  • Capital
  • Análisis
    • Pepe Hanan
    • Erick Becerra
    • Ignacio Suárez «el Fantasma»
    • Leticia Montagner
    • Luis Gabriel Velázquez Acosta
    • Alejandro Cañedo Priesca
    • Ángel Sarmiento
    • Alfonso González
    • Álvaro Ramírez Velasco
    • Alejandro Moreno
    • Análisis UPAEP
    • Andrés Beltramo Álvarez
    • Análisis Anáhuac
    • Blanca Cruz García
    • Carlos Lara
    • Carolina Gómez Macfarland
    • Ernesto Ordaz Moreno
    • Edurne Ochoa
    • Gabriel Cordero
    • Roberto Quintero
    • Fernando Jiménez
    • Guillermo Cobos Fernández
    • Humberto Aguilar Coronado
    • Jésica Baltazares
    • Maia Becerra
    • Miguel Ángel Martínez Barradas
    • Miguel Campos
    • Miguel Ángel García Onofre
    • Maritza Mena
    • Marcos Rodríguez
    • Néstor Camarillo
    • Nora Escamilla
    • Rubén Furlong
    • Roberto Quintero
    • Ricardo F. Macip
    • Ray Zubiri
    • Silvestre Salazar Aguilar
    • Víctor Ramírez Cabrera
  • República
  • Global
  • Escena
  • Xtremo
  • MujERES
  • Especial
  • Arte
  • Hemeroteca
  • Directorio
    • Código de Ética
    • Misión, Visión y Valores
    • Declaración de RSE
    • Aviso de Privacidad
    • Responsabilidad Social

© 2021 El Heraldo De Pubela  Todos los derechos reservados

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.