lunes, enero 30, 2023
El Heraldo de Puebla
Hemeroteca
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Heraldo de Puebla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Análisis

El problema de la exactitud y precisión en el diseño ingenieril

Por Análisis UPAEP
29 noviembre, 2022
En Análisis
0
El problema de la exactitud y precisión en el diseño ingenieril
0
COMPARTIR
0
PUNTOS DE VISTA

Dr. Gerardo de J. López Arciga

“Profe, a usted el resultado le dio 24.55 y a mí 24.52 ¿dónde está mi error?” “Inge, resolví el problema y obtuve como resultado 10.15. En el libro indica 10.21 ¿dónde me habré equivocado?” “Profe, hice el análisis de la viga en los programas X e Y y existe una diferencia en los resultados de 0.12 ¿qué resultado es el bueno?” ¡Cuántas veces hemos escuchado estas inquietudes!

En este artículo pretendo reflexionar sobre la importancia de formar criterios en los estudiantes de ingeniería que les permitan discernir y tomar decisiones sobre una situación concreta. En la primera pregunta, es muy posible que, la solución exacta sea 24.55 pero la solución de 24.52 será precisa y conveniente para fines de diseño en ingeniería.

Cuando se lleva a cabo el diseño de una pieza, una máquina, una estructura se deben considerar muchos factores: finalidad, costo, durabilidad, resiliencia… pero el que destaca es la seguridad. Los ingenieros lo sabemos. Es ineludible esta consideración. De muy poco sirve (por no decir nada) que un tornillo, el eje de las llantas de un automóvil, una columna tengan bajas resistencias.

Para determinar qué requiere el elemento a diseñar se debe llevar a cabo primero un análisis minucioso de las condiciones a las que estará sujeto en la realidad. Una vez determinada esta parte se hace propuestas sobre un modelo (geometría y material) que cumplan los requerimientos verificando para ello su respuesta. Y es aquí donde surgen las inquietudes, al comparar la demanda con la capacidad. Es claro que 25 (demanda) es menor a 30 (capacidad). Pero ¿qué ocurre si 25.01 es la demanda y 24.97 es la capacidad? ¿Se debe rechazar el diseño?

Aquí es pertinente recordar que tanto las fuerzas (demanda) como las resistencias (capacidad) se determinan con márgenes de error que se deben considerar y no eliminar. Toda la ingeniería se basa en modelos probabilistas lo cual permite afirmar que el diseño mecánico busca la seguridad, pero ésta nunca se logrará al 100%.

De ahí la importancia de formar criterios en los estudiantes. ¡Claro que en los problemas básicos de ciencia hay una solución! Pero hay que “sacarle más jugo a ese resultado”.  La práctica de la ingeniería es un arteen donde no es frecuente encontrar soluciones únicas.

Hay que recordar que, en el área técnica, el sistema educativo mexicano busca soluciones únicas y que pedagógicamente hay que “hablar de posibilidades de mejora” en lugar de errores. De ahí que los estudiantes busquen soluciones únicas y fuera de error, así se les ha enseñado a desempeñarse en la escuela. Pero un estudiante de ingeniería debe ser capaz de entender la diferencia entre 1/0.1 y 1/0.09 pues en el desempeño profesional será difícil encontrar soluciones únicas.

Considerando nuevamente la pregunta ¿qué ocurre si 25.01 es la demanda y 24.97 es la capacidad? Particularmente, yo aceptaría como adecuado el valor de 24.97 pues es difícil para el diseñador determinar con una exactitud al 100% los valores de las fuerzas sobre el modelo y la resistencia de los materiales. Además, en todo diseño ingenieril, siempre habrá factores técnicos y numéricos para disminuir la incertidumbre en la información y alcanzar la SEGURIDAD esperada. 

REFERENCIAS.

Diesbach, N., (2002), Los retos de la educación en el amanecer del nuevo milenio, Ediciones La Llave, España.

López, N., (2006), Repensar la ciencia, Ediciones Internacionales Universitarias, España.

Ordine, N., (2018), La utilidad de lo inútil, Acantilado, España.

Pérez, R., (1998), ¿Existe el Método Científico?, Colección La ciencia para todos (161), Fondo de Cultura Económica, México.

Reséndiz, D., (2008), El rompecabezas de la ingeniería, Colección La ciencia para todos (215), Fondo de Cultura Económica, México.

Steiner, G. y Ladjali, C., (2007), Elogio de la transmisión, Ediciones Siruela, 3era edición, España. 

Etiquetas: columna UpaepDr. Gerardo de J. López Arciga
Análisis UPAEP

Análisis UPAEP

Publicación siguiente
Inglaterra avanza a octavos de final tras vencer 3-0 a Gales

Inglaterra avanza a octavos de final tras vencer 3-0 a Gales

Sin resultados
Ver todos los resultados

#LO MÁS VISTO

Puebla mantiene finanzas sanas

Puebla mantiene finanzas sanas

Por Julio César Morales
27 enero, 2023
0

Puebla mantiene finanzas sanas, cumple con el pago de la deuda heredada sin necesidad de solicitar ningún préstamo cubriendo sus...

El PRI se revitaliza

El PRI se revitaliza

Por Alejandro Moreno
30 enero, 2023
0

El régimen democrático en México atraviesa por momentos de extrema gravedad que ponen en peligro la observancia de derechos humanos...

Feria de Empleo San Andrés 2023 supera meta de vacantes

Feria de Empleo San Andrés 2023 supera meta de vacantes

Por Redacción
26 enero, 2023
0

La Secretaría de Trabajo en coordinación con el Ayuntamiento de San Andrés Cholula superaron la meta de mil 700 vacantes...

Puebla será sede del regional selectivo de taekwondo

Puebla será sede del regional selectivo de taekwondo

Por Redacción
28 enero, 2023
0

Al encabezar la primera reunión de trabajo con las y los integrantes de la Región V del Sistema Nacional de...

Sin resultados
Ver todos los resultados

#SÍGUENOS

DIRECTORIO

Presidente
José Hanan Budib

Director general
Erick Becerra

Editor en Jefe
Javier González
Sánchez

Coordinadora Administrativa
Magda Velázquez

Diseño Creativo
Evelyn Romero

Gerente Comercial
Katia López

SECCIONES

Oficinas de El Heraldo de Puebla
15 Oriente 422, int. 1 Col El Carmen
72530 Puebla , Puebla
México
Ventas y suscripciones:
whatsapp ventas:  221 778 1402
Telefono Oficina:  222 409 40 94
[email protected]
[email protected]

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Puebla
  • Capital
  • Análisis
    • Pepe Hanan
    • Erick Becerra
    • Ignacio Suárez «el Fantasma»
    • Leticia Montagner
    • Alejandro Cañedo Priesca
    • Alejandro Moreno
    • Análisis UPAEP
    • Análisis Anáhuac
    • Carlos Lara
    • Carolina Gómez Macfarland
    • Ernesto Ordaz Moreno
    • Gabriel Cordero
    • Roberto Quintero
    • Guillermo Cobos Fernández
    • Humberto Aguilar Coronado
    • Miguel Ángel Martínez Barradas
    • Miguel Campos
    • Miguel Ángel García Onofre
    • Maritza Mena
    • Marcos Rodríguez
    • Néstor Camarillo
    • Roberto Quintero
    • Ricardo F. Macip
    • Ray Zubiri
    • Silvestre Salazar Aguilar
    • Víctor Ramírez Cabrera
  • República
  • Global
  • Escena
  • Xtremo
  • Especial
  • Arte
  • Hemeroteca
  • Directorio
    • Código de Ética
    • Misión, Visión y Valores
    • Declaración de RSE
    • Aviso de Privacidad
    • Responsabilidad Social

© 2021 El Heraldo De Pubela  Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.