sábado, marzo 25, 2023
El Heraldo de Puebla
Hemeroteca
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Heraldo de Puebla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Análisis

Más abajo que arriba

Por Miguel Ángel Martínez Barradas
16 marzo, 2023
En Análisis
0
El 30 de junio vence plazo para pago de control vehicular

Foto: Imelda Medina/ Agencia Enfoque

0
COMPARTIR
0
PUNTOS DE VISTA

La vida en la ciudad es trivial. Las ciudades otorgan comodidades como la electricidad, el agua entubada y la venta de un sinfín de insumos y productos, nadie lo niega, pero esas “ventajas” no le quitan lo trivial. Las ciudades son vertiginosas, todo ocurre siempre de manera rápida, las personas tienen apuro de tiempo, se agolpan, corren juntas, pero nadie sabe realmente a qué se debe su prisa, su estrés, su ansiedad, sencillamente esta es la enfermiza dinámica citadina que todos dan por normal, por natural, cuando no es así. La ciudad siempre tiene hambre, sus fronteras no son estáticas, sino que se amplían más y más devorando todos los recursos naturales a su paso. La ciudad crece y con ella también lo hace la prisa, el vértigo, la ansiedad y la insatisfacción. A pesar de ello, se tiene la idea de que no hay mejor vida que la que una gran ciudad nos otorga, y si bien nadie niega las comodidades que podrían ahí hallarse, el costo por adquirirlas es muy alto, no sólo en términos económicos, sino también espirituales, emocionales y mentales. La ciudad todo lo devora, su función es la de permitir una vida plena en su interior, sin embargo, pocos de los que habitan en ella podrían garantizar que realmente viven.

La vida en la ciudad es trivial, pues casi todo en ella es accesorio, vano, pero principalmente, feo. La palabra “trivial” viene del latín trivium, que significa “tres caminos” o “encrucijada”. Las encrucijadas son los espacios en los que diferentes caminos se cruzan y tanto en la antigüedad como en nuestra época el distintivo de las encrucijadas es que a pie de carretera nunca faltan los sitios para comer, los lugares para beber y las camas para fornicar. Las encrucijadas son ideales para los lugares de paso, los cuales se distinguen por servir de refugio a quienes desean cometer una que otra vileza. La palabra “trivial” hoy en día ya no la relacionamos tanto con esos lugares de paso levantados en las encrucijadas, sin embargo, lo que sí mantenemos de esa palabra es la vileza a la que alude, la cual forma parte de toda ciudad.

La ciudad es un ente vivo cuya naturaleza es hostil. La ciudad es violenta y siempre nos exige que la alimentemos con más violencia, por ello en sus calles las personas se empujan, se gritan, ensucian los espacios, se pelean, incluso se matan. A la ciudad se le concibe como una evidencia del progreso, palabra que significa “ir hacia adelante”, pero ¿de qué sirve el progreso de la tecnología cuando el de la moral se ha quedado estancado? Si las personas aprecian la vida de las ciudades es sólo porque éstas les permiten cometer las mismas vilezas que las antiguas encrucijadas. La ciudad otorga comodidades, cierto, ¿pero a qué costo? Inconscientemente la violencia de la ciudad pasa a formar parte de nosotros mismos y por ello es que cada día somos testigos de una degradación social que se agudiza a mayor velocidad. ¿Es posible revertirlo? Parece que no, pues a las personas no les interesa educarse como tampoco cuestionar sus deseos, sus gustos, sus rencillas. La ciudad otorga comodidades a cambio de que nos convirtamos en consumidores pasivos, en individuos que sólo saben vivir hacia afuera de sí mismos y que están más preocupados por parecer que por ser.

Se le llama ciudadano al individuo enajenado que ha perdido todo contacto con la naturaleza y que, además, carece de sensibilidad, de ideas y de curiosidad. El ciudadano es un autómata al servicio de las instituciones y satisfecho con su esclavitud, por ello, cuando alguien osa romper con los convencionalismos, se le condena. El lingüista Alejandro Bekes, al abordar el tema de la desensibilización social, en su obra Lo intraducible, dice lo siguiente:

«Hay dos modos de investigación: uno es el del que pide consejo, practica encuestas, fotografía a magnates y delincuentes, desafía los peligros de la corrupción; y otro es el que busca, como un árbol, su fuerza más abajo que arriba. Este modo es el del simbolismo, en el que los enigmas se resuelven de manera privada. La progresiva trivialización de la vida y el lenguaje, propia de las grandes ciudades modernas, hizo que los artistas se refugiaran en su propio mundo. Pero el hombre de las multitudes no quiere saber qué dicen los artistas. ¿Qué significa en la actualidad una élite, qué significa un fenómeno popular? ¿Qué quiere decir, realmente, ser popular, en un planeta gobernado vía satélite? ¿Quién, en estos tiempos, puede asegurar que elige, que su gusto lo ha formado él o que sus pensamientos son libres? ¿Quién puede hacer cuentas y presentar un balance verosímil de su estado espiritual, en medio de esta furiosa maraña de discursos que “todo lo afirman, lo niegan y lo confunden como una divinidad que delira”? Hallar en algún recodo de nuestro ser un resquicio de palabra propia debe ser nuestro empeño.»

La ciudad es el ente que ha llevado al mundo a la miseria en que se halla, pero tampoco es viable, ni es la solución, abandonar las ciudades. La ironía del individuo contemporáneo es que no puede abandonar la ciudad, pues siempre la lleva consigo mismo. Todo lo que tocamos, muere en el acto y esto es porque estamos más ocupados viviendo hacia afuera que hacia adentro. Bekes lo señala, de los dos modos de ser, es el interno, el simbólico, el único que puede restituir nuestra dignidad. Suponemos que somos libres porque en la ciudad nos movemos hacia donde queremos, porque consumimos lo que elegimos, porque adoptamos una ideología de las muchas que hay, pero ¿hasta qué punto nuestro comportamiento es realmente consciente?, ¿acaso no parece que más bien actuamos siguiendo un condicionamiento inconsciente? Pensamos, pero la realidad es que nuestros pensamientos no son nuestros; sentimos, pero en verdad esos sentimientos tampoco son nuestros; y así con todos nuestros anhelos y miedos, ninguno nos corresponde, sino que nos fueron implantados sin que nos diéramos cuenta debido a que estábamos muy ocupados satisfaciéndonos en asuntos triviales. ¿Es tarde para mejorar nuestra situación? No, pero la salvación no es colectiva, sino personal, por lo que quien desee genuinamente liberarse de la trivialidad deberá buscar, simbólicamente más abajo que arriba.

elmundoiluminado.com

Etiquetas: El mundo iluminadoMiguel Ángel Martínez Barradas
Miguel Ángel Martínez Barradas

Miguel Ángel Martínez Barradas

Publicación siguiente
Mercado Libre invertirá 1.6 millones de dólares en México

Mercado Libre invertirá 1.6 millones de dólares en México

Sin resultados
Ver todos los resultados

#LO MÁS VISTO

Vinculan a proceso a Samuel N., por violación

Vinculan a proceso a Samuel N., por violación

Por Martín Gutiérrez
20 marzo, 2023
0

A través del agente del Ministerio Público, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla logró la vinculación a proceso...

Lucero Saldaña, nueva secretaria general del Ayuntamiento  de Puebla

Lucero Saldaña, nueva secretaria general del Ayuntamiento  de Puebla

Por Alberto Arcega
21 marzo, 2023
0

Lucero Saldaña será la nueva titular de la Secretaría General del Ayuntamiento de Puebla, en sustitución de Silvia Tanús, dio...

Capturan a 2 hombres en aparente posesión de drogas

Capturan a 2 hombres en aparente posesión de drogas

Por Martín Gutiérrez
19 marzo, 2023
0

Durante labores de vigilancia en inmediaciones de la colonia Maravillas, agentes de la Policía Estatal detuvieron a dos personas en...

Lilia Cedillo llama a dignificar el papel del consejero universitario

Lilia Cedillo llama a dignificar el papel del consejero universitario

Por Alberto Arcega
22 marzo, 2023
0

Dignificar el papel del consejero universitario, tener cercanía con el gremio, resolver las demandas de la comunidad y mantener una...

Sin resultados
Ver todos los resultados

#SÍGUENOS

DIRECTORIO

Presidente
José Hanan Budib

Director general
Erick Becerra

Editor en Jefe
Javier González
Sánchez

Coordinadora Administrativa
Magda Velázquez

Diseño Creativo
Evelyn Romero

Gerente Comercial
Katia López

SECCIONES

Oficinas de El Heraldo de Puebla
15 Oriente 422, int. 1 Col El Carmen
72530 Puebla , Puebla
México
De Lunes a Viernes de 9:00 hrs a 18:00 hrs.
Ventas y suscripciones:
whatsapp ventas:  221 778 1402
Telefono Oficina:  222 409 40 94
[email protected]
[email protected]

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Puebla
  • Capital
  • Análisis
    • Pepe Hanan
    • Erick Becerra
    • Ignacio Suárez «el Fantasma»
    • Leticia Montagner
    • Alejandro Cañedo Priesca
    • Alejandro Moreno
    • Análisis UPAEP
    • Análisis Anáhuac
    • Carlos Lara
    • Carolina Gómez Macfarland
    • Ernesto Ordaz Moreno
    • Gabriel Cordero
    • Roberto Quintero
    • Guillermo Cobos Fernández
    • Humberto Aguilar Coronado
    • Miguel Ángel Martínez Barradas
    • Miguel Campos
    • Miguel Ángel García Onofre
    • Maritza Mena
    • Marcos Rodríguez
    • Néstor Camarillo
    • Roberto Quintero
    • Ricardo F. Macip
    • Ray Zubiri
    • Silvestre Salazar Aguilar
    • Víctor Ramírez Cabrera
  • República
  • Global
  • Escena
  • Xtremo
  • MujERES
  • Especial
  • Arte
  • Hemeroteca
  • Directorio
    • Código de Ética
    • Misión, Visión y Valores
    • Declaración de RSE
    • Aviso de Privacidad
    • Responsabilidad Social

© 2021 El Heraldo De Pubela  Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.