jueves, junio 8, 2023
El Heraldo de Puebla
Hemeroteca
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Heraldo de Puebla
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Análisis

Hechicerías e ilusiones

Por Miguel Ángel Martínez Barradas
23 marzo, 2023
En Análisis
0
Hechicerías e ilusiones

Foto: Freepik

0
COMPARTIR
0
PUNTOS DE VISTA

Es un hecho innegable que la mayoría de las guerras que a lo largo de la historia de la humanidad han ocurrido, se han realizado en nombre de la divinidad, lo que sea que este concepto signifique para cada quien. Es decir, las guerras, aquellos episodios en los que la humanidad ha mostrado su peor rostro, se han hecho en nombre de una entidad invisible, intangible, inaudible, imperceptible para decirlo de una vez y, posiblemente, inexistente. Incluso las guerras que se realizan desde un supuesto político, tienen a la religión de trasfondo. Cristianos, musulmanes y judíos han sido los protagonistas de la mayoría de los conflictos, sin embargo, a la lista podrían sumarse todos aquellos que de manera imprecisa y general se catalogan como paganos, naturales o bárbaros, entre los que están los mesopotámicos, los egipcios, los griegos, los romanos, los vikingos, los pueblos precolombinos y muchos más.

En todo conflicto bélico, cada una de las partes involucradas siempre se autoproclama como representante de la justicia, de la verdad y como elegida por la divinidad. Los de la izquierda dicen que su divinidad es la verdadera, pero los de la derecha dicen que es su divinidad, y no la de los demás, la única; pasará lo mismo con los de arriba, con los de abajo y con todos los demás participantes, cada uno tendrá la certeza de ser el pueblo elegido, pero lo cierto es que todos combaten por una causa invisible, imperceptible y, posiblemente, inexistente.

El cristianismo, en sus diferentes manifestaciones, es la creencia religiosa con más creyentes en el mundo. Los cristianos (al igual que los musulmanes, judíos y el resto de los paganos) están convencidos de que su divinidad es la única y verdadera. En el caso del cristianismo, si bien es una doctrina que ha perdurado durante dos mil años, más que deberse a la voluntad divina, es por el uso de la fuerza y por la utilización del sincretismo que ha conseguido adaptarse a cada tiempo y cultura. Vale la pena mencionar que el sincretismo es la práctica mediante la cual los recursos religiosos y simbólicos de una cultura son asimilados y transformados por otra a fin de apropiarse de la cultura de los pueblos en decadencia. Tenemos ejemplos de sincretismo en la apropiación que los griegos hicieron de la cultura egipcia y posteriormente el fenómeno se repetirá cuando los romanos asimilen y se apropien de la cultura griega. Pero indudablemente, el sincretismo más comprensible para los latinoamericanos será el que el catolicismo hará de las culturas prehispánicas, teniendo como resultado de dicha apropiación la que se hizo de la diosa Tonantzin Coatlicue, “Nuestra madrecita la de la falda de serpientes”, cuya representación cristiana es la de la virgen de Guadalupe, la cual se le apareció al indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac, el cual anteriormente fue un templo de Tonantzin.

Cuando los españoles llegaron al México antiguo con el objetivo de conquistarlo, esto fue en 1519 con las tropas de Hernán Cortés, dieron por hecho que las prácticas religiosas de los indígenas eran demoníacas y que los españoles tenían la obligación de evangelizar las tierras americanas, es decir, traer a su Dios intangible, imperceptible y, posiblemente, inexistente para sustituir a los dioses precolombinos, que también eran intangibles, imperceptibles y, posiblemente, inexistentes (como los del resto de las religiones del mundo). Las labores de evangelización se realizaron después de las de conquista, es decir, primero se asesinó a quienes conformaban la clase militar y a los principales aristócratas, para después intentar convertir al catolicismo a la población en general. La orden que tuvo un papel fundamental en el proceso de evangelización fue la orden franciscana, cuyos miembros tuvieron que aprender las lenguas indígenas (principalmente el náhuatl) para enseñar su doctrina. A los primeros grupos  de franciscanos evangelizadores se les conoce como “cronistas” porque fueron ellos los primeros en dejar testimonios escritos de la conversión de los naturales del México antiguo, entre estos cronistas está fray Toribio de Benavente (Motolinía, que significa “pobre”), quien en su Historia de los Indios de la Nueva España dice lo siguiente con respecto a las supersticiones:

«No se contentaba el demonio con el servicio que esta gente le hacía adorándole en los ídolos, sino que también los tenía ciegos en mil maneras de hechicerías y cerimonias supersticiosas. Creían en mil agüeros y señales, y mayormente tenían gran agüero en el búho, y si le oían graznir o aullar sobre la casa que se asentaba, decían que muy presto había de morir alguno de aquella casa. Tenían también agüero en encuentros de culebras y de alacranes y de otras muchas sabandijas que se mueven sobre la tierra. Tenían también libros de los sueños y de lo que sinificaban. Cuando alguna persona perdía alguna cosa, hacían ciertas hechicerías con unos granos de maíz y miraban en un librillo o vasija de agua, y allí decían que veían al que lo tenía. Tenían otras muchas y endiabladas hechicerías y ilusiones con que el demonio los traía engañados, las cuales han ya dejado.»

Indudablemente, la guerra de conquista fue terrible, el mismo Motolinía refiere la tristeza que se sentía entre los indígenas, pero este conflicto iniciado por los españoles no es muy diferente de las múltiples guerras que los mexicas realizaron en contra de otros pueblos indígenas, y es que los pueblos amerindios estaban en constante enfrentamiento, incluso entre grupos de la misma cultura. Tampoco son muy distintas las guerras que los griegos le hicieron a los troyanos, o las de los romanos en contra de los bárbaros, y es que lo que todos estos enfrentamientos tienen en común (incluída la conquista española) es que son en nombre de una divinidad intangible, imperceptible y, posiblemente, inexistente. A los indígenas, los católicos los acusaron de ser demoníacos y supersticiosos, sin embargo, ¿en qué reside la diferencia entre creer en Quetzalcóatl o en Cristo, entre creer en Tonatiuh, Apolo o Dios Padre? A fin de cuentas, estas evocaciones de lo divino son imperceptibles y quizás inexistentes, pero, a pesar de ello, los hombres están dispuestos a asesinar, pues se niegan a renunciar a creer en hechicerías e ilusiones.

elmundoiluminado.com

Etiquetas: El mundo iluminadoMiguel Ángel Martínez Barradas
Miguel Ángel Martínez Barradas

Miguel Ángel Martínez Barradas

Publicación siguiente
INAI llama al Senado a no dejarlo sin quórum

INAI llama al Senado a no dejarlo sin quórum

Sin resultados
Ver todos los resultados

#LO MÁS VISTO

La Declaración de Norteamérica, (DNA) parte 2

¿Cómo es el nuevo orden internacional que Estados Unidos se plantea?

Por Análisis UPAEP
6 junio, 2023
0

Primera entrega Derzu Daniel Ramírez Ortiz* Estados Unidos delinea, cada vez con mayor claridad, su visión estratégica sobre un nuevo...

Triunfo de Morena en Edomex perfila lo que pasará en 2024

Triunfo de Morena en Edomex perfila lo que pasará en 2024

Por Julio César Morales
5 junio, 2023
0

El triunfo del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Estado de México perfila lo que pasará en las elecciones presidenciales...

SMT facilitará trámites con unidades móviles

SMT facilitará trámites con unidades móviles

Por Martín Gutiérrez
4 junio, 2023
0

El gobierno de Sergio Salomón Céspedes Peregrina, a través de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT), facilitará la expedición...

Ayuntamiento tomará control del Mercado Amalucan

Ayuntamiento tomará control del Mercado Amalucan

Por Alberto Arcega
6 junio, 2023
0

El Ayuntamiento de Puebla tomará el control del Mercado Amalucan, informó el presidente municipal Eduardo Rivera Pérez, luego de la...

Sin resultados
Ver todos los resultados

#SÍGUENOS

DIRECTORIO

Presidente
José Hanan Budib

Director general
Erick Becerra

Editor en Jefe
Javier González
Sánchez

Coordinadora Administrativa
Magda Velázquez

Diseño Creativo
Evelyn Romero

Gerente Comercial
Katia López

SECCIONES

Oficinas de El Heraldo de Puebla
15 Oriente 422, int. 1 Col El Carmen
72530 Puebla , Puebla
México
De Lunes a Viernes de 9:00 hrs a 18:00 hrs.
Ventas y suscripciones:
whatsapp ventas:  221 778 1402
Telefono Oficina:  222 409 40 94
[email protected]
[email protected]

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Puebla
  • Capital
  • Análisis
    • Pepe Hanan
    • Erick Becerra
    • Ignacio Suárez «el Fantasma»
    • Leticia Montagner
    • Alejandro Cañedo Priesca
    • Alejandro Moreno
    • Análisis UPAEP
    • Análisis Anáhuac
    • Carlos Lara
    • Carolina Gómez Macfarland
    • Ernesto Ordaz Moreno
    • Gabriel Cordero
    • Roberto Quintero
    • Guillermo Cobos Fernández
    • Humberto Aguilar Coronado
    • Miguel Ángel Martínez Barradas
    • Miguel Campos
    • Miguel Ángel García Onofre
    • Maritza Mena
    • Marcos Rodríguez
    • Néstor Camarillo
    • Nora Escamilla
    • Roberto Quintero
    • Ricardo F. Macip
    • Ray Zubiri
    • Silvestre Salazar Aguilar
    • Víctor Ramírez Cabrera
  • República
  • Global
  • Escena
  • Xtremo
  • MujERES
  • Especial
  • Arte
  • Hemeroteca
  • Directorio
    • Código de Ética
    • Misión, Visión y Valores
    • Declaración de RSE
    • Aviso de Privacidad
    • Responsabilidad Social

© 2021 El Heraldo De Pubela  Todos los derechos reservados

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.