El Festival Pasión se ha realizado por 15 años en la ciudad de Puebla, abarcando diferentes temas que pongan en valor y difundan el patrimonio cultural poblano, este año se realizará entorno a ‘Las tres raíces del Barroco Poblano’, así mismo, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla invitó a Daliila Franco, Maestra en musicología por la UNAM, a ser curadora del evento.
Del 24 de marzo al 1 de abril, han programado diecisiete actividades gratuitas para el festival, las cuales se desglosan en diez conciertos, cinco ponencias, una mesa de diálogo y una proyección, cada día se realizará en un escenario diferente y representativo de Puebla, tales como la Parroquia de Nuestra Señora del Destierro, San Sebastián de Aparicio, Parroquia de Santa Clara de Asís, Patio de Palacio Municipal, entre otros.
En entrevista para El Heraldo de Puebla, Daliila Franco resaltó que la acústica los llevó a elegir cada uno de los diferentes escenarios, la cual podrá escucharse mejor en arquitecturas que no han tenido modificaciones en su estructura “La arquitectura física de las iglesias corresponde también a una cierta arquitectura sonora de la música. La famosa proporción aurea que tiene que ver con la construcción de las naves centrales de las iglesias y la construcción misma de la música, y sobre todo en la parte rítmica ¿Cuánto tiempo tarda la música en viajar en las cupulas y en regresar a los oídos de los escuchas?”
Asimismo, la maestra en musicología enfatizó que ‘Las tres raíces del Barroco Poblano’ por orden de aparición en estas tierras fueron primeramente la raíz indígena e indígena, segundo la raíz ibérica que llega con los españoles, y tercera la negritud que viene como mano de obra esclava.
Dicho esto, compartió lo que más le gusta del barroco poblano “Que hace una malgama de cosas, justo de estos elementos culturales de las tres raíces y para ponértelo en imágenes te ofrezco dos recorridos mentales, uno la Capilla del Rosario pongas particular atención al coro y te darás cuenta de que los angelitos tienen rasgos afroamericanos. El segundo, La Casa del Deán, y verás una serie de imágenes y personajes muy interesantes que es una mezcla de animales y plantes, eso es parte de la cosmogonía, la cosmovisión del pueblo mixteco.”