Puebla tiene un gran potencial para convertirse en uno de los estados más importantes en materia de generación de energías limpias, es momento de invertir para competir a nivel mundial, afirmó el Presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex, Luis Sánchez Stone.
En entrevista con El Heraldo de Puebla, destacó que más del 50 por ciento de la energía que se genera y consume en la entidad proviene de fuentes renovables como son el sol, agua, aire y la geotermia.
El también Director General de la firma, ErgoSolar, subrayó que en los últimos años el sector de energías limpias en México registró un crecimiento constante por arriba de los dos dígitos y mantiene una tendencia al alza para los próximos años.
Apuntó que esto ha sido el resultado de un cambio de pensamiento en el sector privado el cual ha permitido que los empresarios se vuelvan “dueños de su propia energía” invirtiendo en la colocación de paneles solares en los techos de sus fábricas.
“Puebla es una potencia porque más de la mitad de su energía viene de fuentes limpias, entonces, Puebla como estado está comparable con California y otros países como Portugal o Uruguay en donde se genera su energía de fuentes renovables”.
En este sentido refirió que la armadora de autos de lujo Audi de México es un ejemplo al invertir para la construcción de su propio parque fotovoltaico que estará concluido a finales de 2024 y que suministrará de energía para la fabricación de sus vehículos.
“Estamos viendo que cerca de un 80 o 90 por ciento de los contratos y de los watts generados son para empresas, entonces, eso nos dice que ya no es un juego porque no es para una calculadora fotovoltaica sino para mover industrias que fabrican tela, autos pintura, plásticos o que hacen minería.
Sánchez Stone resaltó que se están consolidando empresas dedicadas a la generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables y le están suministrando al sector privado abaratando sus costos en términos de hasta 40 por ciento menos.
“Es algo que ya se democratizó y está disponible para todos el mercado de residencial y también el mercado residencial es el que siempre ha estado creciendo en la industria solar y hoy por hoy las casas sólo requieren una inversión de hasta 20 mil pesos y no como antes que superaban los cien mil pesos”.
“Estamos logrando que los proyectos solares se vean como un servicio y no como un producto (…) Hacemos contratos de venta de energía a 10 o 15 años con descuentos entre el 10 y el 40 por ciento comparándolo contra CFE”.
Destacó que en el caso de las viviendas existen opciones accesibles que permiten adquirir paneles solares para instalar en el techo y requieren una inversión mensual de alrededor de mil pesos que después de un año se recuperaron con el ahorro en el consumo de energía eléctrica.
“La energía solar ya no es para la iluminación como muchas veces se piensa y que nada más es para los focos y eso no es cierto porque sirve para mover máquinas de transformación”