Río de Janeiro/Notimex
La deforestación es uno de los problemas ambientales que más preocupa a los brasileños, en particular porque el país alberga uno de los mayores pulmones del mundo, la Amazonia, la cual ya ha perdido 739 kilómetros cuadrados de masa forestal, ante las débiles políticas del gobierno.
Grupos ambientalistas brasileños sugieren que la pérdida de masa forestal se debe en gran parte al incremento de la actividad de madereros ilegales, así como a proyectos mineros y de infraestructura en esa región, donde las políticas se han vuelto más relajadas en el gobierno del presidente Jair Bolsonaro.
Refirió que la Amazonía sufre amenazas como cambio del uso de suelo, deforestación, implementación de ciertas infraestructuras, comercio ilegal de fauna y de flora, por lo que esta colaboración “nos ayudará a trabajar en áreas tan importantes como la gestión sostenible del bosque y sus recursos hídricos”.
Brasil alberga el 60 por ciento de la selva amazónica, que es un regulador clave para los sistemas vivos del planeta y también para la tasa de lluvia del país. Sus árboles absorben alrededor de dos mil millones de toneladas de dióxido de carbono por año y liberan el 20 por ciento del oxígeno del planeta.
El territorio amazónico incluye parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, en un área de 7.8 millones de kilómetros cuadrados, en el corazón de Sudamérica. Los bosques amazónicos cubren unos 5.3 millones de kilómetros cuadrados, 40 por ciento de la superficie mundial de bosques tropicales.

Documentan 36 nuevas especies
La Expedición Colombia BIO Apaporis 2018 documentó para la ciencia 36 nuevas especies, la mitad de ellas bajo la “categoría de amenaza” de extinción, conforme el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Colciencias.
Otras 63 especies fueron declaradas como «endémicas», puesto que sólo existen en esta parte del mundo.
Reportan nuevos incendios
Casi dos mil 500 nuevos focos de incendio se declararon en la selva amazónica en el norte de Brasil, reportó el Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe).
Hasta el pasado 22 de agosto, se habían contabilizado 76 mil 720 brotes de incendios en el país, el 52.6 por ciento de ellos en la región amazónica y hubo casi dos mil 500 focos nuevos en 48 horas, de acuerdo con datos del instituto brasileño, reproducidos por el diario O Tempo.
Los incendios forestales en Brasil, en su mayoría en la selva amazónica, han batido récord en lo que va del año, con un total de 72 mil 843 focos, lo que se traduce en 83 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2018, según datos actualizados del Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe).
De acuerdo con los datos de la agencia, en todo 2018 se reportaron 39 mil 759 incendios.
«Debido a la deforestación, la selva amazónica en territorio brasileño está perdiendo una superficie equivalente a más de tres canchas de fútbol por minuto», alertó la ambientalista WWF y conforme el incendio devora hectáreas en esa región, crece el aguijoneo al gobierno del presidente Jair Bolsonaro, prácticamente en jaque.

Gobierno niega que incendios estén descontrolados
Los incendios en la Amazonia no están “fuera de control» y registran una merma gracias a las tareas de extinción a cargo de militares en la zona, dijo el gobierno brasileño del presidente Jair Bolsonaro.
«Se ha dicho que la situación está fuera de control. No lo está. Ya tuvimos picos de incendios en otros años muy superiores», dijo a periodistas el ministro de Defensa, Fernando Azevedo, al cabo de un encuentro con el presidente Bolsonaro para evaluar la situación.
Después de la difusión de datos que demuestran un auge de los incendios forestales en el país, especialmente en la Amazonia, Bolsonaro dio a entender que las ONG extranjeras podrían estar implicadas en ese fenómeno, mientras que su ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, fue abucheado y repudiado en una reunión de la ONU sobre cambio climático en Salvador de Bahía.
En un discurso en Brasilia, Bolsonaro dijo que estos incendios, causados principalmente por acciones humanas, «podrían haber sido impulsados por las ONG, porque perdieron el dinero que recibieron».
Cuando los periodistas preguntaron, Bolsonaro declaró que «no estoy diciendo que las ONG sean responsables de los incendios, estoy diciendo que aquí hay un crimen contra el que luchar», pero «hay un interés de las ONG, que representan intereses diferentes a los de Brasil».
Confirma NASA nube de monóxido de carbono
Grandes cantidades de monóxido de carbono (CO), asociado con los incendios que se registran en la región de la Amazonia, se mueven en la atmósfera y esa nube continúa creciendo a medida que el fuego sigue consumiendo miles de hectáreas.
Nuevos datos del instrumento Sonda Infrarroja Atmosférica (AIRS, por sus siglas en inglés) de la NASA, a bordo del satélite Aqua, muestran el movimiento en la atmósfera del CO, un gas que se produce cuando se quema madera o algún otro combustible.
Llaman a protestas por incendios
Jóvenes de todo el mundo protagonizaron ante las embajadas de Brasil en varios países una protesta para reclamar al presidente Jair Bolsonaro medidas urgentes ante los incendios forestales que están devastando la Amazonia y ya también causan estragos en Bolivia, Ecuador y Perú.

G7 acuerda ayuda de 20 mdd
El grupo de las siete naciones más industrializadas del mundo (G7) acordó la liberación urgente de 20 millones de dólares para el envío de aviones para combatir los incendios en la región de Amazonia, afectada por casi 80 mil puntos de fuego.
Banco de Desarrollo de AL hará donación
El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF anunció que realizará una donación inmediata a Bolivia, Brasil y Paraguay para colaborar en el combate a los incendios en la Amazonia, que han destruido miles de hectáreas de bosques, cultivos y pastizales.
«Deseo expresar nuestra solidaridad con los pueblos de Bolivia, Brasil y Paraguay ante los damnificados y serios daños a la biodiversidad, por los animales, bosques, cultivos y pastizales afectados por los incendios que han azotado a la Amazonia y el Pantanal», indicó el presidente ejecutivo del CAF, Luis Carranza Ugarte.