Es necesario innovar en los modelos educativos actuales, para que una vez superada esta pandemia de salud, no se regrese a lo mismo, a lo que se estaba acostumbrado, “debemos retomar un camino que nos conduzca a nuevas ideas y creación de nuevos paradigmas educativos”, señaló Gabriela Croda Borges, directora de la carrera de Pedagogía e Innovación Educativa de la UPAEP.
Aseguró que la situación actual de la pandemia del coronavirus, nos refleja que el “status quo” del sistema educativo no había presentado en cerca de 200 años un desafío de este tamaño y de esta naturaleza.

Gabriela Croda manifestó que de acuerdo a datos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), por el cierre de escuelas a nivel mundial, cerca de mil 100 millones de estudiantes se vieron afectados, en donde un 61.6 por ciento de los alumnos matriculados están siendo afectados en diferentes países del mundo por esta situación.
Advirtió que, en esta nueva realidad de repensar la escuela, de centrar los enfoques educativos en el bienestar emocional de las personas, con muchos matices de por medio deberá ser el tema central de partida desde el ámbito educativo y que deberá hacerse evidente en los estudiantes.
Croda Borges subrayó que se deben potenciar enfoques que permitan crear oportunidades de tutoría en pequeños grupos y establecer estrategias que puedan ser eficaces para este regreso.
La directora de carrera de Pedagogía e Innovación Educativa de la UPAEP enfatizó en la necesidad de apoyar en todo este proceso de regreso a las escuelas a los docentes ya que su papel será fundamental para trabajar con los estudiantes
Hay que cuidar la resiliencia de los docentes para garantizar su eficiencia, apoyarlos en su formación pedagógica y reforzar los apoyos en el ámbito tecnológico para que puedan cumplir con su misión educativa, sentenció.

Por su parte, Paulina Iturbide Fernández, también académica de dicha Facultad, indicó que en la institución busca formar estudiantes y pedagogos íntegros, que cuenten con competencias profesionales y con un pensamiento crítico, reflexivo, buscar nuevas alternativas para fortalecer los modelos educativos.
Foto: Especial | El Heraldo de Puebla