Humberto García Flores
Mucho se ha comentado sobre la distribución temporal de las generaciones que habitamos nuestro planeta, así tenemos a la generación del silencio (nacida en 1930-1948), la generación Baby Boomer (nacida en 1949-1968), la generación X (1968-1980), los Millennials (1981-1993) y la Generación Z (1994-2010).
Posiblemente en un futuro no muy lejano se denomine a la generación actual en edad de estudiar como la «Generación V», debido a que irremediablemente son quienes, a edad muy temprana, realizan prácticamente todas sus actividades académicas empleando entornos Virtuales de aprendizaje.
La Generación V o Generación Virtual, que podría incluir por lo pronto a los nacidos entre 2005 y 2016, son niños y adolescentes, hijos de padres Millennials en su mayoría, que debido a la pandemia han trasladado sus actividades académicas y sociales a medios digitales.
La Generación V observa a sus padres y maestros adaptarse y trasladar con esfuerzo sus actividades a plataformas digitales y crecerán con los entornos virtuales como un paradigma natural para el desarrollo escolar, profesional y laboral.
En las condiciones actuales, donde la pandemia de SARS COV 2 será más larga de lo esperado e incluso permanente aún con una vacuna, los entornos virtuales educativos y laborales serán cada vez más comunes.
En poco tiempo los niños y adolescentes adoptarán el paradigma virtual y asumirán que los entornos virtuales y las tecnologías digitales para comunicarnos, para estudiar, aprender y trabajar son tan comunes como lo es para otras generaciones trasladarse a una escuela o a una oficina.
Luego entonces, la escuela y la oficina virtual serán entornos estandarizados de acceso universal, las personas podrán estudiar y/o trabajar en cualquier parte del mundo, desde casa, cumpliendo con los requisitos y políticas que sean establecidos para tal fin.
La industria tecnológica ha empezado a centrarse en este nuevo paradigma como una gran oportunidad de negocio, pronto habrá más y mejores tecnologías que facilitarán las actividades académicas y laborales en línea, sin necesidad de una oficina.
A cambio, y debido a que la tecnología siempre avanza más rápido que la regulación (reglas de convivencia y jurisprudencia), la sociedad deberá ser muy reflexiva para fortalecer habilidades que se verán reducidas con la ausencia de convivencia presencial, tales como la inteligencia emocional y el trabajo en equipo.
Será tarea de todos los involucrados adoptar responsablemente el nuevo paradigma que actualmente se hace obligatorio y se consolida como una realidad futurista de corto plazo.

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
Twitter @LIE_INAOE
Correo: [email protected]