Un fármaco experimental para el Alzheimer detuvo modestamente el empeoramiento inevitable de la enfermedad cerebral, informaron en una reunión sobre este mal en San Francisco, Estados Unidos y se publicaron en The New England Journal of Medicine.
Los reguladores estadounidenses podrían aprobar el fármaco en enero fabricado por las firmas japonesa Eisai y su socio estadounidense Biogen, quienes anunciaron hace poco que el fármaco Iecanemab parecía funcionar, después de repetidas decepciones en la búsqueda de mejores tratamientos para el Alzheimer.
Las empresas dieron a conocer los resultados completos del estudio de mil 800 personas en las primeras etapas de la enfermedad mental. Cada dos semanas durante 18 meses, los participantes del estudio recibieron Iecanemab intravenoso.
De acuerdo a la agencia The Associated Press (AP), Michael Irizarry, Médico de Eisai, los receptores de lecanemab tuvieron 31 % menos de probabilidades de avanzar a la siguiente etapa de la enfermedad durante el estudio.
Ron Petersen, experto en Alzheimer de la Clínica Mayo, dijo que el efecto del fármaco era modesto, pero es clínicamente significativo porque un retraso de meses en el avance del mal puede ayudar a los pacientes.
El ensayo es importante porque mostró que un fármaco que ataca una proteína amiloide, una de las culpables del Alzheimer, puede retrasar el progreso de la enfermedad, indicó María Carrillo, Directora Científica de la Asociación de Alzheimer.
Obviamente no es una cura y se trata de comprender y aprovechar realmente lo que significa retrasar el Alzheimer, porque es la primera vez aseguró Carrillo.
Sin duda, cualquier retraso en el deterioro cognitivo temprano es significativo para aprovechar el tiempo destinado a los seres queridos en una etapa de la enfermedad en la que aún se puede disfrutar de la familia, las salidas y las vacaciones, finalizó.
La Administración de Drogas y Alimentos considera aprobar lecanemab bajo su programa de vía rápida a principios de enero.
Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.